Presidencia de la Nación

Debate en torno a desafíos científico-tecnológicos de la cadena de valor del hidrógeno en nuestro país

“Nuevas tecnologías para la transición energética” es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET centrada en los temas de movilidad sustentable, litio e hidrógeno. El panel de la fecha da inicio a un conjunto de cinco encuentros consecutivos que se centrarán en intercambiar sobre las posibilidades del hidrógeno.


En este encuentro para fomentar la construcción de una agenda de I+D+i en relación a la transición energética el eje estuvo puesto en la cadena de valor del hidrógeno y las posibilidades que presenta para nuestro país.

El evento contó con la apertura de Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien destacó el compromiso del Gobierno nacional liderado por el presidente Alberto Fernández de incrementar las acciones para mitigar el cambio climático a través de la transición energética: “para el MINCyT la transición energética y los desafíos del hidrógeno como vector energético son ejes prioritarios que estamos apoyando desde diferentes instrumentos y acciones", afirmó Vera.

A continuación, Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i, sostuvo: “la adopción de energías basadas en hidrógeno es una oportunidad donde se combinan los recursos naturales, los desarrollos científicos y tecnológicos de nuestro país y la capacidad industrial y productiva de las industrias y del agro. Tenemos que articular estas piezas para generar más valor agregado, más empleo y exportaciones. Apostamos a que la Argentina no sea sólo proveedor mundial de energía, sino también de nuevas tecnologías. Es clave para tener un nuevo modelo de desarrollo". También destacó que desde la Agencia I+D+i se promoverán iniciativas en este sentido.

Este panel fue completado por Roberto Daniel Rivarola, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET. Celebró que la Argentina cuente con las condiciones necesarias para convertirse en un actor principal como productor de hidrógeno tanto para consumo interno como exportación. En este sentido, subrayó la necesidad de abordar los desafíos en la producción, el transporte, el almacenamiento, el impacto social y ambiental de este vector energético.

El asesor de Presidencia en la Agencia I+D+i a cargo del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Alejandro Primbas, moderó una mesa de trabajo conformada por especialistas científicos y representantes empresariales y estatales vinculados a la producción de hidrógeno.

María José Lavorante, investigadora del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), explicó el proceso de electrólisis utilizado para la producción de hidrógeno y las posibilidades que presenta para complementar y potenciar energías renovables para generar el denominado “hidrógeno verde” que no emite gases de efecto invernadero en su obtención.

A continuación, Esteban Franceschini, integrante del Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC), ahondó en las diferentes técnicas de electrólisis e hizo hincapié en la necesidad de combinar la producción de hidrógeno con energías renovables para avanzar hacia una progresiva descarbonización de la producción energética.

A su turno, Marcelo Fermepin, gerente de la empresa Air Liquide en la Argentina, desarrolló el modelo de negocios y la producción del hidrógeno en nuestro país. Explicó que actualmente es una actividad que emplea combustibles fósiles y produce el llamado hidrógeno gris, que en su producción emite gases de efecto invernadero. Sin embargo, a través de un sistema de reformado de gas se puede reducir el impacto ambiental de su producción dando como resultado lo que en la industria se conoce como hidrógeno azul. En este sentido, Fermepin señaló que además de impulsar la producción de hidrógeno verde en el mediano plazo, el crecimiento de la producción industrial de hidrógeno azul favorece la incorporación de tecnologías de menor impacto ambiental.

Fue seguido por María Laura Dieuzeide del Instituto de Tecnologías del Hidrógeno y Energías Sostenibles (ITHES) perteneciente al CONICET y la Universidad de Buenos Aires. Dieuzeide habló sobre proyectos que buscan producir hidrógeno a partir de bioalcoholes. Destacó que estas iniciativas cuentan con la ventaja de combinar las capacidades agroindustriales de nuestro país con el entramado energético y también promover una industria equivalente a una petroquímica, pero basada en productos agroindustriales.

Carolina Bagnato y Belén Prados, investigadoras de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), detallaron diferentes proyectos vinculados a una producción de hidrógeno de bajo impacto ambiental. Prados comentó la posibilidad que tienen los sistemas bioelectroquímicos de producir energía a partir del tratamiento de aguas residuales. Por su parte, Bagnato destacó que mediante el uso de ciertos tipos de algas es factible generar hidrógeno a partir de biomasa.

El último expositor fue Gonzalo Medina, secretario de Inversiones de la provincia de Río Negro, quien repasó los recursos naturales y humanos que posee su provincia para contar con una producción de hidrógeno verde. Hizo hincapié en la importancia de establecer políticas públicas que acompañen estos avances.

Este evento pudo seguirse desde el canal de Youtube del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Los siguientes encuentros también se centrarán en el hidrógeno y serán emitidos todos los miércoles de junio a partir de las 16 horas. El próximo miércoles el tema de la mesa de trabajo será el almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno.

Scroll hacia arriba