Presidencia de la Nación

D’Alessandro: “El Presupuesto es la herramienta que tenemos para transformar a las sociedades en más justas e inclusivas”

 

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro moderó esta tarde el conversatorio “Presupuestos con perspectiva de género”, en el que participó el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Raúl Rigo, junto a la directora Nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Victoria Gallo, y el subsecretario de Coordinación Presupuestaria de Jefatura de Gabinete de Ministros, Gastón Suárez. Allí dialogaron sobre la conformación del Presupuesto 2021, que representa un hecho histórico para nuestro país porque integra la perspectiva de género y diversidad.

En la apertura del encuentro D’Alessandro destacó que “un presupuesto tenga perspectiva de género, que exprese estas nuevas ideas y miradas sobre el feminismo y diversidades que confluyen en el Gobierno desde los diversos ministerios, secretarías y organismos es potente porque nos permite empezar a transformar cómo se gestiona, se piensa, evalúa y monitorea una política pública”.

“Entendemos que hay brechas de desigualdad que se expresan en índices de femicidios y violencia machista pero también en los conflictos en los que vive la población al momento de acceder al trabajo, a los ingresos, a crecer en su profesión y desarrollarse”, añadió. En este sentido, explicó que “el presupuesto es una herramienta que tenemos para abordar y darle respuesta a esos problemas y fortalecer el recorrido hacia sociedades más justas e inclusivas”.

Sobre el proceso que culminó en el Presupuesto 2021, D’Alessandro subrayó que se trabajó de manera coordinada con otros organismos para que la perspectiva de género no sea un apartado suelto sino que esté presente de manera transversal en cada una de las políticas. En este punto, explicó que gracias al proceso de etiquetado -que permite identificar las actividades del gasto público que tienen impacto positivo sobre la igualdad de género- se puede ver que “el 15% del presupuesto está orientado a generar que las mujeres alcancen autonomía y cierren brechas de desigualdad. Eso equivale a 3,4 del PBI y son 57 partidas presupuestarias que suman 1.3 billones”.

Por su parte, el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Raúl Rigo, resaltó que el presupuesto con perspectiva de género invita a abordar cada programa presupuestario desde una nueva mirada. “Cuando pensamos en un programa de Educación o de Vialidad no solo miramos cuántos metros cuadrados de escuelas se construyen o cuántos kilómetros de pavimento se realizarán sino de qué manera esas acciones contribuyen a disminuir la brecha de género entre adolescentes, mujeres, varones, diversidades y los problemas que derivan de ellas”. “Es una nueva manera de asignar recursos y de producir información para quienes llevan adelante políticas públicas”, sostuvo.

Asimismo, Rigo destacó el trabajo en conjunto realizado por la Secretaría de Hacienda, la Dirección de Economía y Género del Ministerio de Economía, la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de la Mujer, entre otros organismos. También resaltó la importancia de tener un presupuesto con estas características: “El punto central es que este problema social de las brechas de género logró transformarse en política pública y tener recursos para el logro de sus objetivos”. “Hay una decisión política y fuimos desprejuiciados para ver que hay demandas y necesidades de solucionar un problema que aqueja a muchas compañeras y compañeros”, agregó el secretario.

Por su parte, Victoria Gallo dio cuenta del Programa Interministerial de Presupuesto con Perspectiva de Género que promueve la incorporación de este enfoque en el diseño, ejecución y evaluación presupuestaria a nivel nacional y subnacional para fortalecer, ampliar la visión e impulsar esta herramienta en todo el país. Sobre este punto, señaló que el gran desafío es “acompañar a los ministerios que son menos tradicionales y cercanos al tema como por ejemplo políticas de agricultura, transporte y energía con perspectiva de género donde aún hay un largo camino por recorrer”.

En tanto, Gastón Suárez destacó que el presupuesto con perspectiva de género “permite exponer las políticas que desarrolla el Estado sobre este tema donde para la Transparencia es importante”, al tiempo que agregó que “la innovación del presupuesto 2021 es que permite identificar cuánto es el dinero destinado a programas de género”.

El conversatorio fue realizado en el marco de “Nosotras Movemos el Mundo”, un evento organizado del 4 al 7 de marzo por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura en la Semana Internacional de las Mujeres Trabajadoras.


Descargas

Presupuesto 2021 - El Primer Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad (0.47 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba