Cuidado del ambiente: Trabajo conjunto de organismos del Estado Nacional
Senasa y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible compatibilizarán sus sistemas informáticos en una sola base de datos.
Buenos Aires – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación trabajan en conjunto para integrar una base de datos única que facilite la administración de los recursos, identifique puntos críticos que afectan al ambiente y contribuya a la investigación científica.
En el marco del Convenio de Cooperación e Integración entre ambos organismos se realizó un encuentro de trabajo de los equipos técnicos con el fin de compatibilizar el desarrollo informático de los sistemas Integral de Georreferenciamiento Ambiental y Territorial (Sigoat), del Senasa, y Federal de Áreas Protegidas (Sifap) del Ministerio de Ambiente que devengan en una base de datos única que brinde información en tiempo real de aplicaciones de fitosanitarios sobre áreas protegidas y parques nacionales.
Sistemas
El Senasa creó el Sigoat en 2017 para avisar a los apicultores la presencia de langostas y tucuras que podrían afectara a sus colmenas. Luego evolucionó en el ordenamiento territorial al sumar el registro de las pulverizaciones para controlar los acridios y, actualmente, se modificó el sistema informático con el fin de prestar servicios para el cuidado ambiental.
En tanto el Sifap promueve la planificación de los sistemas regionales para garantizar la conectividad, impulsa la elaboración de planes de manejo de las áreas protegidas, al tiempo que contribuye a desarrollar un sistema de evaluación común de la situación de conservación, gestión y representatividad de dichas zonas.
Del encuentro participaron, por el Senasa, el responsable del Programa de Sanidad Apícola, Mauricio Rabinovich, y la integrante de la Coordinación de Desarrollo y Planificación Estratégica, Vilma Cabrera, y, por la cartera ambiental, el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Guido Veneziale, y su equipo.
Ambas instituciones acordaron colaborar en acompañar a los distintos territorios con su experiencia en la redacción de normativas para regular la implementación del SIGOAT, en capacitar a los destinarios de uso de la herramienta asó como a la ciudadanía induciendo a incorporar la idea que el cuidado ambiental es una acción comunitaria que se potencia con la organización de la comunidad y sus actores, en asesorar en el desarrollo de otras herramientas para la promoción de nuevos preceptos sociales como el empleo verde local, el incentivo al turismo de proximidad y la protección de la biodiversidad.
Áreas protegidas
Según el Artículo 2° del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un área protegida es un “área definida geográficamente que ha sido designada o regulada y es administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.
Las áreas protegidas que integran el SiFAP fueron inscriptas voluntariamente en el registro de datos por la autoridad competente, nacional o provincial.
Las áreas protegidas continentales, que incluyen también áreas costero-marinas (no estrictamente marinas) cubren una superficie de 44.203.352 hectáreas. Representan el 15,90% del territorio nacional continental.
Las 539 áreas protegidas del SiFAP contienen 67 áreas protegidas nacionales bajo el manejo de la Administración de Parques Nacionales (APN) entre las cuales existen 3 áreas marinas protegidas creadas en el marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas: Namuncurá-Banco Burwood, Banco Burwood II y Yaganes
El resto de las áreas protegidas del SiFAP suman 472 áreas protegidas provinciales reconocidas por las provincias bajo alguna categoría de gestión provincial, municipal, universitaria o privada con respaldo normativo legal provincial o municipal. Y asimismo, algunas áreas protegidas del SiFAP cuentan también con algún tipo de designación internacional. Estas AP con designación internacional son:
15 Reservas de Biosfera (Programa El Hombre y la Biosfera) MaB - UNESCO (ver: El hombre y la biosfera: Programa MaB; 23 sitios Ramsar (humedales de importancia internacional) (Ver Red de sitios Ramsar; 5 bienes de Patrimonio Mundial natural (UNESCO): Parques nacionales Los Glaciares, Los Alerce, e Iguazú; Península de Valdés y Conjunto Parque Provincial Ischigualasto - Parque Nacional Talampaya; 3 bienes de Patrimonio Mundial cultural (UNESCO): Cueva de las Manos - Río Pinturas; Quebrada de Humahuaca y Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan.