Presidencia de la Nación

Cortes de suministro eléctrico: cómo reducir el riesgo de daño a artefactos

El ENRE recuerda una serie de acciones para evitar que eventuales golpes de tensión inutilicen aparatos y lámparas.

Los picos de voltaje registrados antes —y sobre todo después— de un corte de suministro eléctrico pueden provocar daños, a veces irreparables, en lámparas, computadoras, televisores, heladeras, lavarropas, equipos de audio y otros dispositivos eléctricos. El ENRE recuerda que este riesgo disminuye si se adopta las siguientes tres medidas preventivas cuando se produce un apagón.

1.- Desenchufar
Desenchufar computadoras, impresoras, cargadores de celulares y tablets, televisores y demás electrodomésticos en uso: desde heladeras, lavarropas, equipos de aire acondicionado, caloventores, hasta hornos microondas, cafeteras, tostadoras. Estos dispositivos son especialmente vulnerables a los golpes de tensión que a veces irrumpen tras la restitución del servicio.

2.- Apagar
Apagar interruptores de luz, también para protegerlos de las variaciones de voltaje. A lo sumo puede dejarse una sola lámpara encendida, que permita detectar cuándo se restablece el suministro.

3.- Esperar
Una vez restituido el suministro, esperar al menos tres minutos para volver a enchufar los dispositivos (la idea es asegurarse de que la corriente se encuentra estable otra vez). También conviene conectarlos de manera gradual para, de paso, evitar el riesgo de sobrecargar la red eléctrica.

El ENRE recomienda además el uso de protectores de tensión. Estos dispositivos interrumpen el paso de la corriente eléctrica cuando detectan oscilaciones significativas de tensión. En otras palabras:

  • Cuando el voltaje es estable, el protector deja pasar la corriente eléctrica sin alterarla y permite el funcionamiento normal de los equipos enchufados.
  • Cuando el voltaje se altera, el protector corta el paso de la corriente para que no llegue a los equipos enchufados.
  • Cuando el voltaje se estabiliza, el protector vuelve a admitir el paso de la corriente y la alimentación de los equipos enchufados.

Los protectores de tensión son especialmente útiles cuando no hay nadie en casa para aplicar las tres medidas preventivas.

Por último, el ENRE recuerda que, en el artículo 3 de su capítulo II, Derechos y Obligaciones de las Partes, el Reglamento de Suministro de Energía Eléctrica indica que, salvo caso de fuerza mayor 1, la distribuidora responsable debe hacerse cargo de la reparación y/o reposición de las instalaciones y/o artefactos malogrados por deficiencias en la calidad técnica del servicio prestado. Los usuarios perjudicados tienen derecho a reclamar un resarcimiento.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el usuario del servicio eléctrico debe contactar primero a la prestataria: EDENOR o EDESUR. Si ésta desconoce o desestima el reclamo, el usuario puede reclamar ante el ENRE.

Fuera del AMBA, el usuario del servicio eléctrico debe comunicarse con el organismo de control provincial o regional que corresponda.


  1. La distribuidora no debe liquidar ningún resarcimiento si la deficiencia que provocó el daño se encuadra en un caso de fuerza mayor, por ejemplo, acontecimientos naturales excepcionales: grandes inundaciones, ciclones, huracanes o terremotos. ↩︎

Scroll hacia arriba