Presidencia de la Nación

Conocé los dibujos finalistas del concurso “Un Día en el Parque Nacional”

En esta nota te mostramos los 11 dibujos finalistas y el trabajo ganador del concurso nacional de dibujo.


El pasado agosto, se lanzó el concurso nacional de dibujo “Un día en el Parque Nacional”, organizado por la Administración de Parques Nacionales y por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Educación de la Nación.

Del mismo participaron más de 12.000 alumnos de 4to grado de escuelas de todo el país. La propuesta apuntó a promover el cuidado del patrimonio natural y cultural, incentivar la creatividad y educación artística y fomentar la integración y el trabajo en equipo dentro de las escuelas.

Los 12 finalistas fueron elegidos de entre los 576 dibujos recibidos por un equipo técnico de Parques Nacionales, constituido por personal especializado en materia de educación ambiental. Los ganadores fueron de la escuela N° 4 “Juan Bautista Alberdi” de la localidad de 30 de agosto, Trenque Lauquen.

Dibujo Ganador

Nombre del trabajo: Parque Nacional Iguazú. Escuela N° 4 Juan Bautista Alberdi, Trenque Lauquen, Buenos Aires.

La composición refleja la enorme biodiversidad de la selva misionera presente en el área, asociada a las emblemáticas cataratas. Entre las especies representadas se hallan algunas muy comunes y fáciles de observar como coatíes, tucanes de pico verde, surucuá amarillo, mariposas, entre otras; junto a especies como el mono caí, lechucita canela, tapir, ocelote y yacutinga (estas tres últimas con grado de amenaza). A nivel compositivo debe destacarse lo dinámico del trabajo, que refleja la vista de las cataratas desde el interior de la selva, ubicándose la fauna de forma de no entorpecer la visual, a la vez que mantienen sus espacios ecológicos habituales. La técnica utilizada para representar las caídas del agua logra un efecto visual expresivo.

Dibujos finalistas

Nombre del trabajo: Parque Nacional Patagonia, el macá tobiano y su sello. Colegio Upsala, El Calafate, Santa Cruz

La obra refiere ambientalmente a una típica laguna de meseta patagónica en la que se ha incorporado la emblemática y central figura del macá tobiano, especie críticamente amenazada y que se encuentra únicamente en nuestro país. Además, se aprecia la incorporación de un lagarto, de los característicos de esta región. A pesar de no poder identificarse con precisión la especie, es de destacar la inclusión de este tipo de fauna, poco considerada habitualmente. Se descubre también la presencia de un flamenco común, que también posee un grado de amenaza, y de un grupo de patos. Debe destacarse la incorporación de aspectos culturales bajo la forma de una representación pictográfica, de las habituales en Patagonia. La atractiva composición representa con acierto los elementos significativos de este ambiente (la meseta, el lago turquesa y las elevaciones típicas de la región) sumándole la incorporación de materiales que le brindan corporeidad a los macáes.

Nombre del trabajo: Parque Nacional Iguazú. Escuela N° 202 Misiones Rurales Argentinas, Villa Mascardi, Río Negro.

La representación de la selva en galería alrededor del río Iguazú, las rocas expuestas en los saltos y la biodiversidad presente es un adecuado reflejo del ambiente característico del Parque Nacional considerado. Se hallan representadas especies con un alto grado de amenaza como el oso hormiguero, el yaguareté y el águila harpía. Contiene, además, el ave emblemática del parque nacional: el vencejo de cascada. El diseño, de composición original, logra representar el curso de agua, los saltos y la selva en un mismo plano. El aparente caos visual de la obra, se ordena visualmente a partir del empleo de un claro de luz central.

Nombre del trabajo: Especies en peligro- Parque Nacional Baritú. Escuela Normal Superior N° 45, Trenque Lauquen, Buenos Aires.

En su estudiada simpleza, la obra logra una adecuada síntesis que incorpora el ambiente del sotobosque y un riacho, enmarcando la figura del yaguareté, especie muy asociada al agua. Debe señalarse que este animal se encuentra en alto riesgo de extinción, involucrando la APN y otras instituciones, grandes esfuerzos en su conservación y la de su ambiente. La composición dinámica es lograda a través de pinceladas expresivas y sueltas. El uso de colores saturados, complementarios y contrastante realzan la figura central. La figura incompleta del yaguareté en primer plano, sugiere su afición al agua, típica de este felino.

Nombre del trabajo: Parque Nacional Mburucuyá. Escuela N° 18 Leodegario Córdova, San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires.

Interesante representación de los ambientes típicos de este Parque Nacional, en el que se advierte la preeminencia de una laguna circular con su fauna característica asociada que incluye especies como el amenazado ciervo de los pantanos, el yacaré negro alimentándose de pirañas, garzas blancas y un ave acuática sin identificar. De fondo se advierten la típica sabana de palmar pastizal y especies arbóreas del monte correntino. En primer plano se representa la especie emblemática del parque nacional: la planta de mburucuyá con sus flores y frutos. Los elementos están distribuidos armoniosamente, jugándose con los sucesivos planos. Las especies representadas los son de manera sintética pero no por ello menos expresivas.

Nombre del trabajo: Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Escuela N° 808 Sargento Juan Bautista Cabral, Abra Pampa, Jujuy.

Lograda imagen de la laguna de los Pozuelos y su entorno puneño. Se destacan la presencia de especies emblemáticas y amenazadas como la parina grande, patos puneños, gaviotas andinas, teros reales y otras especies acuáticas. Se halla representada la vegetación típica de la Puna, entre la que se advierte la presencia del amenazado suri cordillerano, pariente de los ñandúes. En las estribaciones de del tercer plano se incorporan elementos del patrimonio cultural bajo la forma de pictografías que representa una tropilla de camélidos. También se halla la figura de un zorro que acecha, mimetizándose con el ambiente, sus probables presas. La composición es armoniosa, equilibrada desde la ubicación de los elementos representados y los colores. Es interesante la incorporación de elementos propios de la zona (plantas).

Nombre del trabajo: Atardecer en El Palmar.Escuela Dr José Mieres, Cosquín, Córdoba.

Síntesis de figuras emblemáticas del Parque Nacional, asociadas entre sí, generando la idea de un ambiente característico de sabana con yatay. Se advierten especies como el carpincho, zorro de monte, gato montés y la cotorra. Se agregan además una flor del grupo de las compuestas, típica del pastizal. Del conjunto se destaca la figura de la palmera yatay. Se trata de un collage realizado con diferentes materiales (cartón corrugado, papel, cartulina y palitos de madera) lo que genera una corporeidad y profundidad a esta obra. La simetría le otorga un adecuado equilibrio.

Nombre del trabajo: Volando el condorito. Escuela Dr José Mieres, Cosquín, Córdoba.

Interpretación del ambiente típico de las sierras cordobesas, en el que se destacan varias especies de la región: coipos, cuises, varias especies de felinos; y el emblemático cóndor (en peligro de extinción). La composición dinámica está dada por el recorrido visual generado por la ubicación, el tamaño y la representación de los animales en movimiento. Se trata de un collage realizado en diferentes materiales.

Nombre del trabajo: Parque Nacional Laguna Blanca.Instituto Ballester, Villa Ballester, Buenos Aires.

Adecuada representación que capta la esencia del paisaje de un humedal de estepa patagónica, como es el caso de la Laguna Blanca. En el fondo se advierten las típicas formaciones de bardas que rodean a la laguna, resueltas empleando materiales naturales como arena coloreada, lo que visualmente le otorga una textura de dimensión realista. Se incorporan especies como el cisne de cuello negro (emblema del parque nacional) y el flamenco austral, una especie amenazada. La composición es armoniosa, que incorpora recursos como la plastilina para la confección de las aves. La bandada de cisnes, desplazada hacia la derecha, dirige su mirada hacia la izquierda, lo que genera un equilibrio en conjunto con la pareja de flamencos.

Nombre del trabajo: El espíritu del bosque. Escuela N° 19 Colonia Suiza, Bariloche, Río Negro.

Incorpora la diversidad de ambientes del bosque andinopatagónico en el que destacan un remanso de un río o cuerpo de agua, del que emerge un huillín, nutria amenazada y emblemática del Parque Nacional Nahuel Huapi. El chilco con sus características flores violáceas y péndulas asoma en el borde derecho. Se advierte un arrayán o quetrí, árbol típico de este rincón andino. Sobre el fuste de una especie arbórea trepa un gato huiña, especie de valor especial por hallarse en riesgo de extinción, felino típico de los bosques andinos. Cercano a este, se halla un monito de monte, marsupial único a nivel mundial, propio de este ambiente. En un tercer plano se halla un cañaveral de caña coligüe, característico del sotobosque. Las diagonales le otorgan a la obra un dinamismo, que sumado a un punto de vista original (desde el cuerpo de agua) genera una invitación a descubrir este rincón patagónico.

Nombre del trabajo: Huallata en la Laguna de los Pozuelos.Escuela N° 340 Guillermo Snopek, Rinconada, Jujuy.

Representación de un ambiente típico de laguna puneña que incorpora, como distintivo singular a la guayata, una especie de ganso nativo que posee un grado de amenaza. En el marco de la técnica mixta utilizada, se destaca el recurso de empleo de plumas para la representación de la guayata en un primer plano, lo que le otorga cierto dinamismo que se asocia al viento y a la natación del animal.

Nombre del trabajo: Amigas de la laguna. Laguna de los Pozuelos. Escuela N° 809 Gendarmería Nacional, La Quiaca, Jujuy.

La Laguna de los Pozuelos y los ambientes terrestres característicos de la Puna, ubicándose el foco en el encuentro entre ambos. Las especies representadas incluyen dos especies bien reconocibles y emblemáticas y amenazadas como el suri y el flamenco austral. Al fondo se representan un par de camélidos. La técnica empleada incorpora variados elementos naturales como plumas, tierra, semillas, además del celofán para representar el agua y sus reflejos. La composición se ve realzada por el empleo de formas orgánicas (curvas) sin prácticamente el uso de rectas.

Scroll hacia arriba