Presidencia de la Nación

“Como tecnóloga busco generar puentes entre el mundo digital y las necesidades de las personas”

Estrella Pujol es la protagonista de la tercera producción audiovisual de “Tecnólogas que transforman”. La licenciada en Informática Educativa y coordinadora del área de Trabajo y Educación a Distancia del INTI relata cómo asumió cada uno de los desafíos que se presentaron en su recorrido profesional en una de las disciplinas con mayor desigualdad de género.

Cuando Estrella Pujol estaba por cumplir 15 años su mamá le preguntó qué tipo de fiesta iba a querer, como había hecho con sus hermanas mayores. La especialista del INTI que hoy lidera el equipo de Trabajo y Educación a Distancia (TED) desde donde impulsa novedosos proyectos pedagógicos que conjugan realidad aumentada, inteligencia artificial y sistemas expertos, respondió que no quería fiesta…quería una computadora. Promediaba la década del 80 y no era común que en las casas hubieran PCs, por lo que, luego de mucho buscar, sus padres consiguieron un equipo con el lenguaje Basic en portugués, y Estrella tuvo que hacer sus primeras experiencias de programación en ese idioma.

Ya a sus 13 años decidió que la programación era un mundo que debía explorar. Fue en 1983, cuando se topó con una revista donde vio por primera vez la imagen de una computadora en una nota sobre “el futuro de los ordenadores”. “Hubo algo adentro mío que me motivó a querer saber más”, cuenta. Un año después logró conseguir unos fascículos que enseñaban a programar en Basic. Sin contar aún con la PC, estudió durante un año los cinco tomos. Su facilidad para las matemáticas le hizo más fácil la esforzada tarea de diseñar programas sólo con la ayuda del lápiz y papel, para ver si, en teoría, funcionaban. Cuando llegó la computadora, todo lo que había diseñado un año atrás en su cabeza lo empezó a probar, y desde ese momento nunca paró.

En 1987 Pujol ingresó a la carrera de Analista de Sistemas como segunda camada en la Universidad de Morón. La coordinadora del equipo de TED no se intimidó ante el hecho de integrar el grupo minoritario de cuatro mujeres en el primer año de una de las disciplinas con mayor cantidad de hombres en la cursada. “Esa realidad persiste. Hace dos años realicé un curso de especialización de programación de realidad virtual en la UTN con más de 20 hombres y era la única mujer”, asegura.

A pesar de la disparidad entre mujeres y hombres en el ámbito educativo, la experta del INTI considera que contó con una ventaja durante sus años de formación: “Era un mundo previo al Windows. No existía Internet, sólo había conexiones máquina a máquina. Podíamos estar un día entero para transmitir un archivo. Teníamos que saber cómo abrir una computadora, soldar o programar un chip, porque si no teníamos que esperar meses a que trajeran de Estados Unidos algo que no tenía soporte. Los manuales estaban en inglés, no existía bibliografía en castellano, disco rígido, USB ni pen drive”. Su relato, que parece más bien una enumeración de desventajas, resultó ser un contexto propicio para acceder a un modelo de aprendizaje que apuntaba a la eficiencia y eficacia en cada producto.

La Analista en Sistemas y docente en las universidades de Morón, Belgrano, Lanús, UCA y UTN, incursionó tempranamente en temas de inteligencia artificial, redes neuronales y sistemas expertos, lo que le permitió estar en los inicios de las ideas y conceptos, de las estructuras y sus lenguajes, y la posicionó como referente y titular de cátedra en la Universidad de Morón.

Pero en más de una oportunidad, la licenciada en Informática Educativa tuvo que rendir examen por el hecho de ser mujer. A sus 20 años se sumó a un proyecto del área de sistemas de una importante multinacional. “Cuando me postulé al trabajo, quien me iba a entrevistar, al ver que era mujer y joven, decidió reclutar a unas 20 personas más, todos hombres, para que me realizaran la entrevista a modo de examen”, recuerda. Otra situación en la que tuvo que lidiar con discriminación de género fue en el Profesorado de Informática, cuando le propusieron reemplazar al profesor a cargo de una cátedra sin el visto bueno del rector, que en un principio, se opuso argumentando que el puesto debía ocuparlo un hombre. “En el área de redes es donde más prejuicios hay. Se cree que el perfil de una mujer no es el apropiado para tareas que se vinculan con la instalación de equipamiento”.

Al ingresar al INTI en 2008 para sumarse al recientemente creado equipo de Trabajo y Educación a Distancia, Pujol pudo articular su experiencia docente y su expertise informática. El objetivo de TED: llevar todo el conocimiento del INTI a la comunidad y potenciar a la industria a través de cursos virtuales que articulan el saber de los distintos expertos y sectores del instituto.

La coordinadora de TED comenta que su tarea fundamental como tecnóloga consiste en generar puentes y enlaces entre el mundo digital y las necesidades de las personas. Los públicos son diversos y requieren distintos abordajes a la hora de promover el acceso a las capacitaciones del instituto. “Nuestra especialidad va más allá de la actualización permanente respecto de las nuevas TICs, se relaciona sobre todo con analizar y entender el perfil de los potenciales usuarios de los cursos”, se trate de técnicos de todo tipo de industrias a lo largo y ancho del país, microemprendedores, estudiantes, profesionales u operarios sin estudios completos.

Entre los nuevos proyectos del sector, la especialista destaca la utilización de la realidad aumentada en diversos cursos que ofrece el INTI, cuyo uso será cada vez más extendido. “En dos años todo el mundo va a poder ver videos 360 en sus celulares, no sólo en la PC”, anticipa. “Queremos mostrar cómo son las pérdidas de productividad que sufren las máquinas, empleando un escanner 3D. Hablar de las pérdidas de una máquina resulta muy plano, y hay cosas muy chicas que no se logran ver en un video. Usar realidad aumentada en este caso permite ver la máquina en todos sus detalles y deconstruirla”, explica.

“Nunca dejamos de sumar nuevas tecnologías y recursos. Actualmente estamos trabajando en un proyecto de m-learning, que es e-learning para dispositivos móviles. Si bien nuestros cursos pueden verse desde un celular, están enfocados en el uso de la PC”, agrega.

Emplear sistemas expertos para preservar el saber de los especialistas del INTI que se jubilan es otra línea de trabajo de TED ligada a la inteligencia artificial. Estos sistemas emulan el razonamiento humano actuando como lo haría un experto en un área de conocimiento.” Permiten alimentar a un sistema con el saber de un experto y continuar alimentándolo con el saber de otros”, explica. De este modo, se podría hacer un recorrido virtual por el instituto con la ayuda de un especialista que conserve todo ese reservorio de know how, que funcionaría como un chat bot.

Al momento de reflexionar acerca de la huella que querría dejar en el instituto, la Analista en Sistemas asegura que su mejor legado para la institución es una estructura sólida de trabajo en el área que dirige, que funcione más allá de las personas que la integran. “Creo que esa meta está cumplida al 100%. El contexto de la cuarentena, donde hubo un boom de las capacitaciones online, demostró que veníamos trabajando en ese sentido”, concluye.

Scroll hacia arriba