Presidencia de la Nación

Comenzó la Semana de la Educación Ambiental con un taller sobre la separación en origen y compostaje

La jornada de apertura estuvo a cargo de promotoras ambientales de la Federación Argentina de cartoneros y cartoneras y dos representantes de organizaciones de la sociedad civil.


En el Día Mundial de la Educación Ambiental, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, inició la Semana de la Educación Ambiental, que contempla una serie de actividades virtuales para contribuir a la toma de conciencia y sensibilización hacia los temas ambientales. En ese marco, esta tarde, las promotoras ambientales Tatiana Pizzarelli y Cintia Pérez de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR) brindaron sus experiencias sobre la separación en origen. Además, Simón Ingouville y Mónica Barrera, representantes de organizaciones de la sociedad civil, explicaron cómo armar una compostera y cómo es el proceso de compostaje comunitario.

Con transmisión en vivo a través del canal institucional de YouTube, la bienvenida a la jornada estuvo cargo de la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, Cristina Ruiz del Ferrier y la asesora del área de Educación Ambiental, María Alejandra Romeo; mientras que la coordinación de la actividad fue llevada a cabo por Manuel Mateu, coordinador de Residuos Sólidos Urbanos.

El taller inició con la intervención de las capacitadoras del Programa de Promotores Ambientales Cartoneras Tatiana Pizzarello y Cintia Pérez. Hacia el comienzo, Tatiana resaltó la importancia de los logros obtenidos durante el último tiempo, que les permitió hacer de la recolección de materiales reciclables un trabajo, al mismo tiempo que pudieron construir un circuito productivo y un mejor manejo de los residuos. Además, destacó que “fue posible gracias a la lucha y a la Ley n° 992”, que incorporó a los y las recuperadores urbanos al Servicio Público de Higiene urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitiéndoles organizarse en cooperativas con inclusión social. Fue así que a través de los Centro Verdes, lograron tener una obra social, una credencial que los identificara como trabajadores, uniformes y guantes para que pudieran realizar el trabajo en condiciones de seguridad.

Luego, la promotora ambiental explicó cuáles son los tipos de disposición para los residuos dentro del circuito circular productivo: entrega en mano a los recuperadores urbanos, las campanas que se encuentran en zonas de casas bajas, y los puntos verdes ubicados en plazas y parques, especialmente para la disposición de residuos electrónicos. Cabe destacar que a partir de la implementación de la Ley n.° 992, los recicladores son los únicos encargados de recolectar en origen. Es así que los camiones de las cooperativas cartoneras se encargan de retirar los materiales, los trasladan hasta los centros verdes y se los clasifica para después venderlos a las industrias. Allí es donde se realiza el proceso de transformación para que regresen a la sociedad como otro producto.

Por su parte, Cintia Pérez brindó detalles sobre la separación en origen en los ámbitos cotidianos e hizo referencia a la importancia de esta actividad para implementar buenos hábitos. Asimismo, explicó el circuito diferenciado que tienen tanto el material húmedo, como el limpio y seco. También aclaró que si estos residuos son separados en origen, aumenta el volumen de material reciclado y se cumple un ciclo. De otra forma, estos residuos terminan en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto, provocando una mayor contaminación ambiental.

La jornada continuó con la participación de Simón Ingouville, fundador de Punto Compost —empresa que se dedica a asesorar, medir, diseñar e implementar sistemas de gestión de residuos enfocados en el compostaje para grandes generadores— y Mónica Barrera, representante de Mataderos Verde, una agrupación de vecinas y vecinos de la Comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ambos abordaron la temática del compostaje.

Ingouville se encargó de explicar su proceso biológico. Lo definió como una práctica simple que resuelve el problema de la basura generando fertilidad y destacó que puede ser clave en un camino hacia la economía circular y un desarrollo sostenible. También detalló las distintas etapas que atraviesa y brindó pautas sobre cómo generarlo de forma efectiva.

Más tarde, Mónica Barrera describió la experiencia del proyecto de construcción, capacitación, puesta en marcha y seguimiento de composteras comunitarias, veredas comestibles y huertas urbanas. Además, caracterizó el funcionamiento de las composteras comunitarias, se refirió a cuáles son los resultados y sus beneficios para la comunidad.

Mañana la actividad continuará a las 17 h con un taller sobre el uso sustentable de la biodiversidad con perspectiva de género. La jornada contará con la presentación de Silvana Pecker, participación del chef Fernando Rivarola, junto a referentes del proyecto de uso sostenible de la biodiversidad (USUBI) de la cartera de Ambiente nacional. Luego, Mónica Vásquez de la Coordinación Regional Patagonia del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, brindará la charla “Mejor prevenir que apagar”.

Consultá todas las actividades de la Semana de la Educación Ambiental, acá

Scroll hacia arriba