Presidencia de la Nación

Comenzó la reunión nacional sobre conocimientos tradicionales de pueblos indígenas asociados a la biodiversidad y a los recursos genéticos

Organizada por la cartera ambiental nacional, cuenta con la participación de comunidades indígenas de todo el país.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que dirige Juan Cabandié, organizó el Taller Nacional sobre Conocimientos Tradicionales en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica y su Protocolo de Nagoya, que se lleva a cabo desde hoy hasta el viernes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con la participación de los representantes de los pueblos mapuche, huarpe, qom, wichi, charrúa, kolla, atacama, mbya guaraní, pilagá, ava guaraní, tehuelche, tolombón y comechingón.

La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera de Ambiente nacional, Florencia Gómez, expresó en la apertura de la reunión: “Este encuentro tiene que ver con lo que nosotros consideramos que es importante. Hablar de conocimientos tradicionales es hablar de los derechos de los pueblos indígenas, y también de conservación y uso sostenible de la biodiversidad”.

Sobre los conocimientos tradicionales, la funcionaria señaló que “son los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas que tienen estilos tradicionales de vida que contribuyen a la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica, que se han ido heredando y transmitiendo de generación en generación”, un acervo “que las comunidades vienen cuidando y resguardando”. También afirmó y agregó: “Nuestro aporte a la política pública es tratar de que tengan más herramientas para cuidarlo como ustedes lo consideren”. Y finalmente dijo: “Ustedes pueden tener las herramientas para defenderlo, adquirir o recibir los beneficios provenientes del uso de los conocimientos tradicionales si quieren hacerlo”.

El objetivo principal del taller es propiciar el intercambio de experiencias que permita identificar y proponer acciones concretas para respetar, preservar y mantener los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a la biodiversidad de los pueblos indígenas del país con la plena y efectiva participación de los mismos. También se apunta a aumentar la comprensión, especialmente en las mujeres, de la regulación de los conocimientos tradicionales en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Protocolo de Nagoya; e identificar sugerencias y recomendaciones de estos pueblos para la elaboración de medidas y acciones que permitan cumplir el objetivo central.

El taller fue convocado por la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales mediante la Dirección Nacional de Biodiversidad, en el marco del proyecto “Promoviendo la aplicación del Protocolo de Nagoya sobre ABS en Argentina” (ARG 16/G54). En la apertura de hoy también se realizó una presentación a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Scroll hacia arriba