Comenzó la fase de campo del RACT edición 2023
El Ministerio de Ciencia relevará información de más de 270 instituciones que realizaron actividades de I+D durante 2022.
Entre el 27 de marzo y el 30 de junio, se realizará la fase de campo del Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT) para conocer los esfuerzos realizados durante 2022 en materia de recursos financieros y humanos dedicados a investigación y desarrollo (I+D) en Argentina. Recibirán el cuestionario un total de 272 instituciones, entre las que se encuentran todos los organismos públicos de ciencia y tecnología, las universidades públicas y privadas, y un directorio de entidades sin fines de lucro.
Con 30 años de realización de manera ininterrumpida, el RACT se constituye como la única fuente oficial de datos sobre I+D del país, tanto para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) como para organismos internacionales. La recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información depende de la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva (MINCyT).
Cabe destacar que la información recolectada en este operativo luego es complementada con los datos obtenidos a través de la Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID), también realizada por la DNIC, para la confección de los anuarios estadísticos de ciencia y tecnología.
De acuerdo a los últimos indicadores, en 2021 la inversión en I+D en Argentina fue de casi 240 mil millones de pesos. En valores reales, dicha inversión acumuló un crecimiento del 8% respecto a 2019, confirmando, de esta manera la reactivación iniciada en 2020. En lo que refiere a la inversión en I+D respecto del PBI, Argentina se ubicó segunda en el ranking latinoamericano con un 0,52%, superada únicamente por Brasil (1,17%).
En relación al personal científico, cerca de 123 mil personas se desempeñaron en actividades de I+D en Argentina en 2021, incluyendo casi 94 mil investigadores/as y 29 mil personas que realizaron otras tareas de I+D. La mayor parte del personal dedicado a I+D tuvo como lugar de trabajo las universidades públicas y los organismos públicos de ciencia.
Indicadores sectoriales
Los organismos públicos de ciencia y tecnología (OCT) invirtieron 91.132 millones de pesos corrientes en 2021. El 90% de esta inversión estuvo concentrada en solo cuatro instituciones, siendo el CONICET el organismo que más invirtió, con un 47% sobre el total del sector.
Más información sobre I+D en OCT. Año 2021
En el año 2021 se desempeñaron casi 74 mil personas en actividades de I+D con lugar de trabajo en las universidades públicas (UPUB), incluyendo investigadores/as, becarios/as de investigación, personal técnico y personal de apoyo. En su conjunto, representaron el 60% del total de los recursos humanos destinados a actividades de I+D en el país.
Más información sobre I+D en UPUB. Año 2021
Las universidades privadas (UPRI) invirtieron 2.920 millones de pesos corrientes en I+D. En 2021 los valores en este sector se mantuvieron constantes respecto al año anterior, llegando a incrementarse en las instituciones más pequeñas.
Más información sobre I+D en UPRI. Año 2021
En el año 2021, se relevaron 51 entidades no gubernamentales sin fines de lucro (ESFL) que realizaron actividades de I+D que, en su conjunto, invirtieron 2.907 millones de pesos corrientes. Esto representó, a valores constantes, la inversión más alta del sector en los últimos ocho años.