CoFeFup: Castellani propuso realizar un mapa del empleo público en todo el país
La iniciativa se desarrollará con los gobiernos provinciales, las universidades nacionales y los sindicatos; busca contar con datos cualitativos sobre empleo público en todo el país para fortalecer las capacidades estatales y el desarrollo de los recursos humanos.
“Las asambleas del CoFeFuP son un buen espacio para la reflexión de la función pública y fundamentalmente para hacer propuestas concretas que pensamos en conjunto para producir políticas públicas con impacto en todo el territorio nacional” dijo en la apertura la Secretaria de Gestión y Empleo, Ana Castellani, quien además preside el CoFeFup, integrado por sus pares provinciales.
El primer día de la Asamblea se desarrolló con la participación de representantes de 21 provincias y contó con presentaciones de la Secretaría de Gestión y Empleo así como de la Secretaría de Innovación.
Castellani presentó la propuesta -a realizarse durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022- de construir un mapeo del empleo público a nivel nacional, con el foco en las fortalezas y debilidades para conocer las particularidades provinciales y regionales y planificar así mejoras de la carrera administrativa, de las condiciones laborales y de prácticas de gestión: “Hay que tomar el empleo público como una dimensión fundamental para analizar la función del Estado, abandonando la visión fiscalista y entendiendo que nada de lo que hace el Estado podría hacerse si no hubiese miles de personas que permiten la operativización de políticas públicas”, sintetizó la funcionaria.
“Las ventanillas de atención en cada rincón del país deberían ser las áreas más fortalecidas, porque son la cara del Estado a la ciudadanía. Lograr una atención sólida y efectiva, con calidad y capacidades, dotará de legitimidad y evitará la pregnancia del discurso anti estatal para focalizar la presencia del Sector Público nacional en su rol crucial para el desarrollo del país”, subrayó Castellani ante más de 80 funcionarios de todo el país que participaron de forma remota.
En la propuesta el estudio, que se realizará durante el segundo semestre de este año y el primero del próximo, será realizado por un equipo coordinador integrado por investigadores de universidades nacionales y contará con la participación de referentes de cada una de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en carácter de coordinadores de campo de cada jurisdicción. También contará con la participación de de los de los sindicatos con representación nacional y de los equipos técnicos provenientes de la Subsecretaría de Empleo Público que conduce Mariano Boiero y del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) a cargo de Mauro Solano, todos del ámbito de la Secretaría de Gestión y Empleo.
“Queremos fortalecer al Estado como vector del desarrollo. Para eso, la calidad de nuestras dotaciones es fundamental; la capacitación irá de la mano de la investigación y el diagnóstico realizados. Será un trabajo arduo, pero vamos a destinar todos los recursos para el desarrollo de la calidad del empleo público”, finalizó Castellani al tiempo que advirtió que “ningún gobierno que haya bajado las dotaciones con criterios fiscales redujo el déficit, por el contrario, aumentó la precarización”.
El estudio permitirá obtener primero un informe diagnóstico; luego el mapeo y sistematización de la normativa de cada jurisdicción, así como también un análisis de las tendencias, composición, dinámicas y prácticas del empleo público provincial y la capacitación de los y las agentes. Por último se construirá un informe de recomendaciones para la mejora de la carrera administrativa, de las condiciones laborales y de prácticas de gestión, incluyendo sugerencias de líneas de capacitación que podrían fortalecer la situación del empleo en las provincias a instrumentarse a través del Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública.
La 2° Asamblea Anual Ordinaria de CoFeFup contó con propuestas que apuntaron a la calidad y a la transformación del Estado como la Iniciativa Federal de Integridad y Transparencia que presentó el subsecretario de Relaciones Institucionales y de Gobierno de Jefatura de Gabinete, Sebastián Benítez Molas, junto con la Subsecretaria de Fortalecimiento Institucional Beatriz de Anchorena; el Centro de Géneros y Tecnologías, presentado por la secretaria de Innovación Pública Micaela Sánchez Malcom y el Programa de Digitalización de Estados provinciales y municipales por parte de Luis Papagni, también de la Secretaría de Innovación Pública.