Presidencia de la Nación

Clase abierta en el marco del Taller “Repensar las masculinidades”

Luciano Fabbri disertó en el taller "Repensar las masculinidades" organizado por la Unidad de Géneros y Diversidad del INAES


El jueves 21 de abril se llevó a cabo un encuentro virtual en el marco del taller “Repensar las masculinidades”, organizado por la Unidad de Géneros y Diversidad del INAES. La actividad contó con la presencia de Luciano Fabbri (secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de Santa Fé); el presidente de Instituto, Alexandre Roig y la responsable de la UGD, Dra. Paula Ferioli.

“Con esta actividad le damos comienzo a la clase 3 de nuestro taller ‘Repensar las masculinidades’, que es una de las formaciones previstas del trayecto formativo con perspectiva de géneros y diversidad. Estamos todas, todos y todes atravesades por el patriarcado y tenemos que liberarnos de eso, pero sobre todo en los espacios laborales es imprescindible para erradicar la violencia de género de los lugares donde nos desempeñamos.” dijo Paula Ferioli al inaugurar la charla virtual.

En su exposición, Luciano Fabbri desarrolló varios ejes referidos principalmente al término “masculinidad” y “masculinidades”: “Desde el 2015 y el grito de Ni una Menos, el dispositivo de masculinidad se encuentra fuertemente criticado y desnaturalizado. Cuando eso sucede también nos sentimos expuestas las personas que fuimos socializadas para cumplir los mandatos de ese dispositivo. Por eso hoy los varones nos encontramos incómodos ante el contexto de avanzada de los activismos feministas y también nos encontramos desorientados porque no sabemos cómo posicionarnos al respecto” contextualizó el secretario de Formación.

Con respecto a la deconstrucción de los varones, Fabbri distinguió que “por un lado es importante poder hacer este proceso individual y personal de dejarnos interpelar; pero, al mismo tiempo, hacer un movimiento hacia lo colectivo, nadie se deconstruye solo. Necesitamos poner en conversación estas prácticas junto a otres, otras y otros. Entonces el movimiento es de lo individual a lo colectivo y después de lo colectivo a lo institucional y comunitario para que esos debates sean agenda de nuestras organizaciones e instituciones.”

Por su parte, el presidente de INAES alentó a realizar más actividades como esta y lanzó la pregunta: “¿Cómo hacemos para que la institución no esté en ese punto perverso de comunicar o sobre-comunicar una agenda de género pero que finalmente en su práctica no ocurra nada?”. Alexandre Roig citó la idea de la autora Carla Lonzi de aplicar la lógica del desplazamiento a los conflictos de género. “Es decir, no es la cuestión de quién va a estar en lugar de quién, sino cómo se modifican los espacios de poder de manera que permita que esos espacios sean habitados por formas de lo múltiple”. De esa forma, Roig resaltó la importancia de la construcción de los colectivos que habilitan lo diverso en la manera en la cual se toman decisiones, se procesan situaciones y se construyen redes. El titular de INAES enfatizó en la necesidad de una agenda de institucionalización situada, es decir, construir reglas de acuerdo a la propia historia del Instituto: “construyamos reglas que tengan la capacidad de adaptarse a la propia dinámica de la institución”.

Cerca del final, Matias Veneziani trabajador de la UGD, compartió un emocionante testimonio al leer el texto de su autoría “Qué clase de hombre tengo que ser”.

Scroll hacia arriba