Cierre del ciclo de encuentros “Nuevas Tecnologías para la Transición Energética”
Organizado por la Agencia I+D+i, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el ciclo reunió a actores del sector público y privado, quienes compartieron diferentes enfoques sobre la construcción de una nueva agenda para el desarrollo humano y tecnológico a partir de una transición energética justa. El último encuentro se enfocó en las oportunidades para el país en la cadena global de producción de Hidrógeno.
El ciclo “Nuevas Tecnologías para la Transición Energética” abordó las oportunidades en materia de producción de hidrógeno, con el objetivo de abrir una nueva etapa para el desarrollo humano integral, decididamente federal, ambientalmente sostenible e integrado al mundo, donde nadie quede atrás en la reconstrucción de la Argentina querida.
En el último encuentro, los participantes intercambiaron enfoques sobre cooperación internacional y se remarcó como objetivo avanzar hacia la integración de la Argentina en la cadena global de la economía del Hidrógeno mediante una visión estratégica, decididamente productivista y con una mirada global.
El Marco Normativo y Regulatorio - Antecedentes Ley de H2 no fue ajeno a la agenda de debate, enfatizándose su importancia para maximizar el potencial que representa el Hidrógeno para la Argentina, no solamente como un vector privilegiado para la transición energética, sino como una oportunidad de inserción en cada uno de los segmentos de la cadena de valor de la economía del H2 a nivel nacional e internacional, con un plan de acción orientado a la consecución de una economía verde, de impacto social y ambiental sostenible.
Del encuentro participaron la Presidenta del CONICET, Ana Franchi, el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Asuntos Estratégicos.
Las conclusiones del evento estuvieron a cargo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; y del ministro de Economía, Martín Guzmán.
Salvarezza remarcó la necesidad de “mejorar el sistema de ciencia para hacer frente a los nuevos desafíos del cambio climático", y agregó, "el hidrógeno y el litio son dos grandes alternativas para ello". "Tenemos que articular las demandas concretas con las oportunidades. Argentina, como ya lo ha demostrado en otros sectores, es capaz de desarrollar capacidades propias, innovación y transferencia tecnológica a partir del conocimiento”, concluyó.
Luego, el ministro Cabandié señaló que la economía y el ambiente “no pueden estar escindidos ni contemplarse de forma separada. Tenemos el desafío de pensar el desarrollo con elementos de sostenibilidad y sustentabilidad”. Y además valoró que la ”Argentina presenta enormes oportunidades en torno al desarrollo del hidrógeno en el NOA que, junto al NEA, tienen grandes inequidades estructurales. También la Patagonia tiene un gran potencial en este sentido”.
Finalmente, Martín Guzmán afirmó que "en el mundo, enfrentamos una situación de enormes asimetrías entre países avanzados y los llamados en vías de desarrollo. Asimetrías en contar con los recursos que los Estados necesitan para implementar estas transformaciones, ya que el mercado por sí sólo no va a poner el financiamiento. Hemos trabajado muy fuerte para construir las condiciones a nivel global para que, para nosotros, sea posible poder financiar la transformación productiva y energética”.