Ciencia al servicio de la justicia: impulsan base de datos y laboratorios de genética forense en delitos contra la integridad sexual
Salvarezza participó de una reunión, en donde se destacó la implementación del software nacional GENis y la tarea de los laboratorios acreditados.
Se realizó una conferencia sobre la "Importancia de las bases de datos y laboratorios de genética forense en los delitos vinculados contra la integridad sexual", encabezada por la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, y la participación de su par en Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza. El encuentro contó, además, con la disertación del especialista español y doctor en Medicina, Manuel Crespillo Márquez, quien ofreció los pilares fundamentales para llevar a cabo una base de datos genéticos de manera eficiente.
“Estamos trabajando articuladamente con el Ministerio de Justicia. Una herramienta muy importante para el manejo de estos datos sobre perfiles genéticos de delitos contra la integridad sexual es el software GENis. También, tenemos una responsabilidad importante que es la de acreditar a aquellos laboratorios que en las provincias son quienes toman las muestras, una tarea que hemos relanzado, que es compleja y lleva tiempo. Hemos constituido una junta de diez miembros con una buena representación federal, la cual estará trabajando sobre el tema. Además, atender el fortalecimiento de las capacidades de estos laboratorios como capacitar en recursos humanos, equipamientos, para que puedan cumplir de forma adecuada con la tarea”, expresó Salvarezza. Cabe destacar que la Fundación Sadosky desarrolló el software GENis, que almacena y compara marcadores genéticos de evidencias biológicas.
Por su parte, Losardo afirmó: “El Registro Nacional de Datos Genéticos, a cargo del Ministerio de Justicia, tiene el fin de almacenar los perfiles genéticos de todos aquellos que cometieron delitos sexuales condenados por sentencias firmes. Esto es un paso muy importante para la justicia. Es importante, además, trabajar en conjunto porque este registro, que almacena datos que van enviando las provincias, es un elemento para ayudar a la investigación e identificar aquellas personas que cometieron un delito sexual. Hay que darle fuerza, que se carguen y compartan los perfiles y no quede en una legislación”, y agradeció especialmente a su par y a la Fundación Sadosky.
Experiencias desde España para el mundo
El Jefe del Servicio de Biología del Departamento de Barcelona del Instituto Nacional de Tecnología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia, Dr. Manuel Crespillo Márquez, expuso sobre las bases de datos de ADN con interés en la investigación criminal. Según el especialista sirve como herramienta de investigación para resolver hechos delictivos y prevenir acciones criminales y en este sentido, existen de interés criminal y de identificación de desaparecidos. Crespillo Márquez señaló que se organizan por búsquedas a nivel local (provincias) y nacional, cuando hay coincidencias se lo comunican a los laboratorios, son elevadas a fiscalías hasta llegar a búsquedas de nivel internacional. De acuerdo a Interpol (2019) existen más de 110 millones de perfiles en bases de datos de 70 países. Estados Unidos, China, Reino Unido y Francia son los que más aportan; en Latinoamérica, solo Chile y Brasil.
El doctor en Medicina aportó los cuatro pilares para hacer operativa una base de datos de ADN: la legislación, el software, la estandarización de criterios y la calidad de la base de datos.
Respecto a lo legislativo, el marco normativo es necesario y se adapta a la Constitución de cada país, algunos puntos a tener en cuenta son la finalidad de la base de datos y las búsquedas permitidas; los tipos de datos y regiones, los criterios de registro y cancelación de los perfiles de ADN, la toma de muestras de referencia, el uso de cesión de datos, los estándares científicos de calidad, el organismo gestor y regulador y la protección de datos. “Hay dos aspectos que definen la efectividad, la tipología de delito y cuáles serán los tiempos de cancelación”, afirmó.
Respecto al software, debe ser interconectable e instalado en un entorno seguro, que los datos estén disociados (que solo el laboratorio sea capaz de hacerlo), que sea dinámico y gestionado por personal calificado, por último, definir la jerarquía de búsquedas.
La estandarización de criterios técnicos refiere a homogeneizar los criterios técnicos entre los laboratorios que aportan los datos genéticos de ADN. “Para poder hablar en el mismo lenguaje”, esto agiliza respuestas y el especialista sugirió “que el organismo coordinador tenga un perfil técnico preferentemente”.
La calidad de la base de datos sirve para dotar al sistema judicial de herramientas seguras y no genere duda ni confusión y que los laboratorios estén acreditados bajo la norma ISO 17025.
Estuvieron presentes la presidenta del CONICET, Ana Franchi; el director del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, José Antonio Pellegrino; entre otros funcionarios y funcionarias.