Charla: A diez años de la Ley Nacional de Salud Mental
El viernes 27 de noviembre de desarrolló la charla “A diez años de la Ley Nacional de Salud Mental” organizada por Laura Velasco, diputada de Somos, integrante del Frente de Todos, presidenta de la Comisión de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud e integrante de la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
El viernes 27 de noviembre de desarrolló la charla “A diez años de la Ley Nacional de Salud Mental” organizada por Laura Velasco, diputada de Somos, integrante del Frente de Todos, presidenta de la Comisión de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud e integrante de la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
La propuesta contó con la participación de la Lic. Edith Benedetti, Interventora General del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”; la Lic. Gisela Cassuotto, Cofundadora de la Red de Psicologxs Feministas (RPF); y el Lic. Alberto Trimboli, Fundador de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM); con la moderación de Mayra Rodríguez, estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El motivo del encuentro estuvo orientado a reflexionar sobre el décimo aniversario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, la cual dispuso un sistema de atención bajo el paradigma de los derechos humanos estableciendo como fecha límite el año 2020 para la sustitución de las instituciones psiquiátricas monovalentes.
“En este sentido, es necesario la reflexión sobre los avances y los desafíos que continúan vigentes para la implementación en la Ciudad de Buenos Aires. Esta sustitución de instituciones psiquiátricas monovalentes por un sistema de atención en salud mental de base comunitaria para ser capaz de brindar respuestas integrales”, fueron las palabras de Rodríguez enmarcando la propuesta. Y concluyó: “A diez años de la Ley Nacional de Salud Mental, proponemos intercambiar aquí en la Legislatura Porteña sobre los avances y desafíos que existen en la Ciudad, de cara a fortalecer el paradigma de salud que hemos conquistado con la normativa”.
Por su parte, la legisladora agradeció la participación de les referentes en el panel “que con una diversidad de recorridos y trayectorias aportarán al intercambio desde una mirada respetuosa por los derechos humanos”.
“A 10 años de la Ley Nacional de Salud Mental que ha ocasionado un cambio de paradigma, entendemos que en este sentido en la Ciudad de Buenos Aires todavía tenemos enormes faltas y desafíos en el camino a recorrer. La emergencia sanitaria de la pandemia puso en relieve la situación de la salud mental en nuestra jurisdicción. Esto es una enorme oportunidad, a la luz de la Ley Nacional, de pensar la ciudad”, concluyó.
De esta manera, les participantes iniciaron un diálogo e intercambio reponiendo distintos aspectos relevantes a la temática en cuestión.
“A mí me interesa situar la Ley Nacional de Salud Mental desde la perspectiva de derechos”, manifestó Benedetti, quien también puntualizó sobre ciertos recortes que se establecen desde diversos sectores sobre la normativa. “Es importante instalar la Ley Nacional de Salud Mental, en principio desde la perspectiva que no hay práctica que no sea epistémico-política”.
La interventora apuntó sobre las posiciones de quienes entienden a la salud como un derecho y otras como mercado, compartiendo la experiencia de transformación del Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO) a Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte” cuya misión a nivel nacional comprendía la implementación de la legislación. “Esto es un ejemplo, de cómo se puede avanzar y retroceder en la implementación de la Ley, acorde a las políticas sanitarias que se desarrollan vinculadas a una política pública integral”.
Benedetti destacó: “lo que recoge la Ley son las buenas prácticas en salud mental, buenas prácticas en padecimientos subjetivos de quienes la han llevado a cabo históricamente. Por ejemplo, por Laura Bonaparte”.
“En este sentido la Ley Nacional de Salud Mental lo que viene a traer es una propuesta de complejidad en función de la definición misma de Salud Mental, y la perspectiva de Derechos Humanos porque es una Ley que restituye derechos a quien nunca debieron haberlos perdido”, determinó.
Benedetti también invitó a realizar una lectura profunda respecto de la normativa a fin de concluir con las prácticas manicomiales, asilares, tutelares, y avanzar sobre acciones reconstituyentes de derechos. “Estas prácticas deben transmitirse no solamente en la transformación de los monovalentes, sino en las prácticas profesionales desde un posicionamiento ético y de responsabilidad para quien presenta un padecimiento subjetivo”.
“El Estado debe ser garante de la salud, del acceso y la equidad”, estos abordajes se posicionan bajo la perspectiva del reconocimiento de las personas como sujetos de derechos, pero “es necesario pensar las singularidad en las atenciones”.
Para concluir, la licenciada manifestó: “La ley recoge el trabajo que vinieron haciendo durante mucho tiempo los trabajadores de la salud mental. Durante el recorrido respetamos no solamente una perspectiva emancipadora de hacer con el otro, sino también de producir esos efectos”.