Presidencia de la Nación

Cerramos capacitación sobre acceso y permanencia de travestis y trans en el Estado nacional

La subsecretaria de Políticas de Diversidad, Alba Rueda, participó del cierre de la segunda cohorte del curso Promoción del acceso y permanencia laboral de travestis, transexuales y transgéneros en el sector público nacional. Destinado a trabajadorxs de las áreas de recursos humanos de distintos organismos centralizados y descentralizados del Sector Público Nacional, de todo el país, se llevó adelante a través del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Esta instancia se desarrolló en el marco de la Ley 27.636 de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgéneros Diana Sacayan – Lohana Berkins, que busca reconocer derechos para un sector de la población históricamente postergado.

El curso sincrónico virtual de cierre estuvo a cargo de Diana Broggi, subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad; Micaela Garibaldi, directora de Capacitación del Sector Público en Género y Diversidad; y María Pía Ceballos; coordinadora de Promoción del Empleo para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero. Allí, lxs funcionarixs, destacaron que se trata de piezas formativo-pedagógicas que son parte de un trayecto que busca traducirse en cambios concretos en cada una de las áreas de trabajo para generar inclusión y garantizar derechos.

En la jornada, de la que participaron unxs 150 integrantes de distintos organismos del sector público nacional de diferentes puntos del país, Rueda destacó a las áreas de recursos humanos como aliadas fundamentales para la implementación federal del cupo laboral y para cumplir en los próximos dos años con la inclusión de un 1 por ciento de personal travesti trans en todas las áreas del Estado. En esa línea, marcó que hay una cultura y prácticas que desterrar de los espacios laborales estatales, que hacen no sólo a la subjetividad de quienes llevan adelante la función pública, sino también que se vinculan con prácticas institucionalizadas binarias.

La capacitación se llevó a cabo de manera virtual, en formato taller. Primero lxs participantes se dividieron en grupos para analizar una escena real ficcionalizada en el ingreso y la permanencia de travestis y trans en el Estado, aplicando lo visto a lo largo de los encuentros. Luego, se realizó una puesta en común.

Entre otros temas, a lo largo de cinco módulos, lxs participantes recorrieron marcos normativos a nivel nacional e internacional en derechos humanos, géneros y diversidad; el impacto de las dictaduras militares de 1966 y 1976 en Argentina en el activismo LGBTI+; conceptos generales sobre género e identidad, salud integral, violencias, travesticidio social; desigualdades y obstáculos en el acceso al empleo formal, permanencia laboral; situación actual de esta población, inclusión educativa y laboral.

Scroll hacia arriba