Presidencia de la Nación

Carmelo Arden Quin en el Museo Nacional de Bellas Artes

La exhibición temporaria reúne más de un centenar de obras del creador uruguayo y de los artistas constructivos con los que se vinculó a lo largo de su trayectoria.


El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la exposición temporaria Carmelo Arden Quin: En la trama del arte constructivo, un panorama de las transformaciones en la obra plástica del creador uruguayo y sus vinculaciones con los artistas constructivos durante toda su trayectoria. Curada por Cristina Rossi, la muestra permite apreciar las obras de Arden Quin puestas en diálogo con 63 piezas realizadas por más de 50 artistas contemporáneos.

La exhibición abarca tanto los inicios de las investigaciones de Arden Quin, con la guía de Joaquín Torres García, y la posterior experiencia del grupo MADI –con Rhod Rothfuss y Martín Blaszko, entre otros artistas–, hasta sus años parisinos, en los que se relacionó con pares europeos, estadounidenses y latinoamericanos, para formar finalmente el grupo MADI Internacional. “Carmelo Arden Quin es una figura central de la cultura rioplatense", afirma Andrés Duprat (director del Bellas Artes). "La muestra que el Museo dedica al artista recorre retrospectivamente su obra plástica y poética, además de situar su producción en una trama que explora las diferentes agrupaciones que integró a través del tiempo. La exposición permitirá descubrir la vitalidad de un creador que redobló su apuesta por un arte plural y lúdico”.

El conjunto de obras que integran la muestra proviene del legado del artista, del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes y de otras instituciones públicas y privadas, como el MACBA, el MALBA y el Museo Sívori. También cedieron obras en préstamo más de 20 coleccionistas privados.“La hipótesis curatorial sostiene que la visión integradora de este artista fue el motor que impulsó la construcción de una red que, al mismo tiempo, le permitió mantener la vitalidad de su propuesta”, señala Rossi. “El relato curatorial se apropia del juego de formas y palabras trazado en 1984 que, como sus poemas móviles, mixtura las formas geométricas, superficies planas, perforadas o galbées, formatos de marco recortado, obras articuladas, transformables y coplanales que se fueron desplegando en el universo lúdico de su arte MADI”.

La exposición toma como punto de partida su temprano vínculo con Joaquín Torres García: “Desde 1935, Arden Quin abrió su horizonte hacia las ideas de vanguardia, y comprendió la importancia del trabajo grupal y la creación de sus propias revistas para la circulación de las ideas y propuestas estéticas”, detalla la curadora. Como parte de esta muestra, el Museo editará un catálogo en español e inglés con ensayos críticos que recorren la trayectoria del artista y su producción tanto pictórica como vinculada a la literatura. La publicación también contará con un registro fotográfico de las obras exhibidas y una cronología ilustrada. La exposición Carmelo Arden Quin: En la trama del arte constructivo podrá visitarse hasta el 20 de noviembre con entrada libre y gratuita en el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, CABA, (Ciudad de Buenos Aires) de martes a viernes, de 11 a 20 h, y sábado y domingo, de 10 a 20 h.

Artistas exhibidos

Carmelo Arden Quin, Eva Bányász, Joël Besse, Martín Blaszko, Martha Boto, Gaël Bourmaud, Jean Branchet, Esteban Eitler, Víctor Chab, Jean Charasse, Lothar Charoux, Lorena Faccio, Jöel Froment, João Carlos Galvão, Bolívar Gaudín, István Haasz, Cajsa Holmstrand, Yumiko Kimura, Gyula Kosice, Antonia Lambelé, Gino Luggi, Sameer Makarius, Jaildo Marinho, Vincenzo Mascia, Juan Melé, Mitsouko Mori, Judith Nem’s, Roger Neyrat, Rubén Núñez, Helio Oiticica, Marta Pilone, Gustavo Poblete, Salvador Presta, Torsten Ridell, Wolf Roitman, Rhod Rothfuss, Robert Saint-Cricq, Marcelle Saint Omer, Georges Sallaz, Carolina San Martín, Sato Satoru, André Stempfel, Grete Stern, János Saxon-Szász, Thierry Thomen, Luis Tomasello, Joaquín Torres García, Dominique Trélat, Philippe Vacher, Gregorio Vardanega, Virgilio Villalba y Piergiorgio Zangara.

Sobre Carmelo Arden Quin

Carmelo Heriberto Alves Oyarzún nació el 16 de marzo de 1913 en Rivera, Uruguay. Se acercó a las artes plásticas a través del escritor catalán Emilio Sans, amigo de su familia. En 1935, conoció a Joaquín Torres García en una conferencia en la sede de la Sociedad Teosófica Uruguaya. Luego de sus planteos en clave cubista, fue inclinándose hacia sus primeras pinturas no ortogonales, con las que transgredía los límites tradicionales del rectángulo. Expuso algunos de esos trabajos en el marco de una manifestación en apoyo a la República Española.

A finales de 1937, se instaló en Buenos Aires, frecuentó a los artistas de vanguardia y estudió Filosofía y Letras en la universidad. En esta ciudad, compartió taller con el artista chileno Miguel Martínez, quien le presentó a Gyula Kosice, por entonces un joven que se dedicaba a la marroquinería. En 1941, fue cofundador del diario bimestral “El Universitario”, en el que publicaba sus ideas políticas y estéticas. Participó del grupo editor de “Arturo. Revista de Artes Abstractas” junto con Kosice, Rhod Rothfuss, Edgar Bayley, Tomás Maldonado y Lidy Prati, quienes, en 1944, lanzaron el único número de la publicación, que también contó con la colaboración de Murilo Mendes, Vicente Huidobro y Torres García. En 1945, se sumó al Movimiento Arte Concreto Invención (MACI), que presentó sus obras en las residencias particulares de Enrique Pichon-Rivière y de Grete Stern. Un año después, la agrupación se dividió: por un lado, surgió la Asociación Arte Concreto Invención y, por el otro, el grupo MADI.

Dentro de este último, Arden Quin participó en las cuatro exposiciones que se organizaron durante la segunda mitad de 1946 en Buenos Aires, en la galería Van Riel y en Altamira, Escuela Libre de Artes Plásticas, así como en la 1ra Exposición Madista Internacional, cuya sede fue el Ateneo de Montevideo. En este período, realizó obras de marco poligonal, estructuras móviles, coplanales, cuadros objeto y obras cóncavas, que denominó “formes galbées”. Hacia 1948, se trasladó a París, donde frecuentó a Michel Seuphor, Marcelle Cahn, Auguste Herbin, Jean Arp, Georges Braque y Francis Picabia, entre otros artistas de vanguardia. Allí realizó numerosas exposiciones y participó en el Salon des Realités Nouvelles.

En este período, introdujo en su obra el collage y el découpage, recurso que utilizó hasta 1971. En Buenos Aires, cofundó la agrupación Arte Nuevo, integrada por artistas de diferentes tendencias no figurativas, que realizó su primera exhibición en la galería Van Riel, en 1954. En París, integró el comité de redacción de la revista “Ailleurs” y creó poemas móviles, actos poéticos y libros MADI. Luego de quince años, en 1971, retornó a la pintura. Continuó trabajando en su casa de Savigny sur-Orge hasta su muerte, el 27 de septiembre de 2010.

Scroll hacia arriba