Campaña de investigación: El Buque Científico SPA-1 “Dr. Leloir” navegó por las aguas del Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del río Uruguay
El Buque Científico SPA-1 "Dr. Luis Leloir", perteneciente a la Prefectura Naval Argentina, finalizó una campaña de investigación, en el marco del proyecto "Integridad Ecológica del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay".
La navegación se realizó con personal especializado de la Autoridad Marítima nacional en colaboración de Áreas Protegidas de la provincia de Entre Ríos, cuerpo de guardaparques, integrantes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y las ONG`s Wildlife Conservación Society (WCS) y Banco de Bosques.
El Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del río Uruguay (IyCVRU) cuenta con una extensión de 4.006 hectáreas de islas, humedales y bosques ribereños. Su reciente creación tuvo como objetivo consolidar un corredor biocultural de áreas protegidas en el tramo inferior del río Uruguay, ubicado entre Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina) y Fray Bentos (Río Negro, Uruguay). Este espacio contribuye a la protección y mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas presentes y logra la mejora de los bienes y servicios naturales de importancia para las comunidades asociadas, ya que potencia la capacidad de respuesta frente al cambio climático y fomenta el desarrollo de actividades sostenibles.
El objetivo general de este proyecto es estudiar la integridad ecológica del Parque Natural Provincial IyCVRU, a través de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y biológicos, que permitan generar índices de calidad de aguas y bióticos. Estos resultados ayudan al manejo eficaz del área protegida.
La campaña se desarrolló durante tres días, donde se escogieron 15 sitios a lo largo y ancho de la reserva, en los cuales se tomaron muestras de agua para análisis fisicoquímicos (nitrito, nitrato, amonio, fosfato, demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, pH, conductividad, temperatura, turbidez, salinidad, sólidos totales disueltos) y microbiológicos (Escherichia coli, coliformes totales, enterococos).
Los resultados de este estudio serán un insumo de utilidad para incorporar en el Plan de manejo del Parque y, a su vez, se generará una base de datos a los fines de monitorear esta reserva, cotejar dichos datos y ver su evolución en el tiempo.