Camila Warner, una artista que le canta a la Patagonia
Con un repertorio que hace referencia a su lugar de origen, la cantautora barilochense se presentó en Fronteras, el proyecto de la Secretaría de Gestión Cultural que revaloriza la cultura de las zonas fronterizas y reivindica las identidades de las diversas regiones del país.
"Soy mujer, soy sureña, soy de la Patagonia y soy cantautora. Con mi voz hablo del lugar de donde vengo", dice Camila Warner a modo de presentación. La cantante nacida en Bariloche hace 38 años tiene dos materiales editados: el disco Sureña y el EP Resuena sureña. Allí su voz narra a la Patagonia, tal como cuenta. En Somos, una de las canciones de su disco dice, por ejemplo: “Somos el desierto tristemente conquistado / somos el silencio más reciente de la historia / somos el destino más feliz del egresado / somos un verano sin Santiago y sin Nahuel”. En esta y en otras canciones, Warner brinda una mirada sobre su tierra, hace un recorrido por su historia y cuenta el presente.
Estas canciones fueron parte del repertorio que presentó el 17 de septiembre en el escenario de la tercera edición de Fronteras que se realizó en Trevelin, Chubut. Fronteras es un proyecto del Ministerio de Cultura, llevado adelante por la Secretaría de Gestión Cultural, que a través de intervenciones artísticas y culturales en zonas fronterizas de Argentina, pone en relieve la importancia política, histórica y cultural de los territorios limítrofes y reconoce a las fronteras como parte de un entramado cultural que supera los límites establecidos por la división política.
Luego de su presentación contó sobre su recorrido musical y amplió su mirada sobre su tierra.
—¿Cómo empezaste tu recorrido en el mundo de la música?
—Empecé siendo cantora del coro de niños de mi ciudad, Bariloche. Eso me marcó para siempre porque, primero, a partir de ahí me di cuenta que la música era lo que realmente me apasionaba. También porque tuve una formación muy importante, con un nivel muy exigente, con muchos ensayos semanales y mucha música de altísimo nivel. A los 12 años, ya me iba de gira a otros países, cantaba con orquestas, cantábamos canciones sinfónicas, corales de 40 minutos de duración. Es una formación muy importante que marcó mi vida musical y gracias a eso me di cuenta de que quería estudiar, quería estar cerca del canto y de la música. Cuando tuve la oportunidad de profesionalizarme, al terminar el colegio secundario, elegí la carrera de dirección coral. Siempre fui estudiando canto paralelamente. La carrera de dirección coral y el canto son dos cosas que van de la mano y que están comunicadas a un nivel muy profundo. Un poco más tarde empezó a surgir la necesidad de hablar de lo mío, desde un lugar más individual, más propio. Y así fue como empecé a componer canciones.
—¿Cómo definirías tu propuesta como solista?
—Mi primer disco, Sureña, tiene que ver con la Patagonia. En casi todas mis canciones está la Patagonia, que es un lugar de familia, donde me crie, el lugar donde me conecté con la música. Cuando llegó la posibilidad de grabar un primer disco y tuve que elegir las canciones, fue muy claro que en la mayoría de mis canciones que había compuesto hasta ahí estaba la Patagonia desde distintos tópicos. Las canciones hablaban de cuando me fui y extrañaba; de cuando quería volver; de mis recuerdos de la infancia; de la necesidad de hablar desde un posicionamiento político sobre nuestra historia, de las cuestiones que nos atraviesan, de las enormes injusticias. Así nació Sureña, porque quise hablar del Sur, del lugar de donde vengo. En Resuena sureña, un EP de cuatro canciones que hice este año, sigue esta idea. Después se irá desarrollando la carrera y espero poder hacer cada vez cosas más lindas y poder hablar de la mejor manera de mi suelo y de la gente que lo habita.
—¿Qué proyectos se vienen a futuro?
—Estoy muy conforme con mi actividad musical, porque entre mi carrera solista y mi carrera como directora coral estoy todos los días haciendo música y eso es lo que me gusta, me nutre. No veo mi vida de otra manera. Estoy todos los días en ensayos y conciertos y eso me encanta. Sí, me gustaría encontrar un campo de desarrollo, digamos, de lo de lo mío, poder mostrarlo más. Tener más continuidad, poder presentarme en lugares donde no lo he hecho hasta ahora y poder llevar estas canciones que hablan y describen a la Patagonia a otras regiones, a donde hasta ahora no tuve la oportunidad de tocar con mi música. Estoy trabajando para poder concretarlo.