Avanza el relevamiento y difusión de datos clave para la gestión educativa, en el marco de la vuelta a clases presenciales
Los equipos directivos deberán realizar una carga de información cuando haya casos sospechosos o positivos de covid en sus escuelas, junto a otra información sobre el retorno a clases presenciales que permita monitorear la situación epidemiológica en las instituciones educativas.
La Red Federal de Información Educativa realizó su primera reunión del año el jueves 18 de febrero, donde los equipos técnicos de las 24 jurisdicciones del país y el Ministerio de Educación de la Nación definieron las políticas prioritarias para relevar y difundir información relevante para la gestión educativa, en la víspera del retorno a clases presenciales enmarcada en la pandemia de COVID-19.
Uno de los ejes para el trabajo del primer semestre del año será la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en los Establecimientos Educativos, en el que participan el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y Secretaría de Innovación Pública de Jefatura de Gabinete de Presidencia de la Nación. Los equipos directivos deberán realizar una carga de información cuando haya casos sospechosos o positivos de covid en sus escuelas, junto a otra información sobre el retorno a clases presenciales que permita monitorear la situación epidemiológica en las instituciones educativas.
En segundo lugar, se acordó mantener el fuerte impulso al proceso de nominalización de los y las estudiantes a nivel nacional. El Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) es un elemento clave para acompañar la trayectoria de cada estudiante. Esto es particularmente importante para la efectiva implementación del programa Acompañar Puentes de Igualdad, que busca promover y facilitar la revinculación de estudiantes que hayan interrumpido sus estudios a causa de las consecuencias de la pandemia, o quienes hayan tenido una vinculación intermitente con sus docentes durante la continuidad pedagógica sin clases presenciales en 2020.
Por otra parte, los equipos de la Dirección de Información Educativa informaron que se encuentran avanzando en el procesamiento y consistencia de los datos del Relevamiento Anual (RA) 2020, la principal fuente de información educativa a nivel federal, que permitirá sumar evidencia para analizar el impacto de la pandemia en algunas dimensiones del sistema educativo. Por tratarse de un relevamiento realizado en el contexto pandémico, se realizarán chequeos especiales sobre la cobertura, la completitud y la calidad de los datos informados por las jurisdicciones.
Finalmente, ante las nuevas demandas de información que involucran a los equipos directivos de las escuelas y con el objetivo de no sobrecargarlos, se decidió postergar el comienzo de las actividades vinculadas al RA 2021, sin que esto ponga en riesgo su implementación este año. En esa línea, se trataron posibles cambios a las preguntas y datos completados por las escuelas para mejorar la obtención de datos referidos a los y las estudiantes que experimenten clases no presenciales. Los datos de los RA 2020 y 2021 serán de suma importancia para la implementación de políticas educativas en el marco de la pandemia y la pospandemia.
“Existe un fuerte compromiso federal para seguir construyendo la información que necesitamos para monitorear el derecho a la educación de los y las estudiantes de todo el país, en un contexto que sigue siendo excepcional. El seguimiento de las trayectorias educativas, junto con el relevamiento de información educativa y epidemiológica de cada escuela, son acciones imprescindibles para la toma de decisiones en una coyuntura que requiere de altísimos niveles de organización y articulación.”, sostuvo la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker.