Presidencia de la Nación

Autoridades de Salud participaron de encuentro sobre vacunación COVID-19 en la región organizado por ISALUD

La actividad se realizó en el marco del 30° aniversario de la Universidad ISALUD donde se expusieron las estrategias y el impacto de la vacunación contra la COVID-19 en diferentes países de América.

En el marco de las celebraciones por el 30° aniversario de la Universidad ISALUD, autoridades del Ministerio de Salud de la Nación participaron del encuentro virtual “Vacunación COVID-19 en la Región: experiencias e impacto en distintos países”, en el cual expuso la estrategia de vacunación llevada a cabo por la Argentina.

“El plan de vacunación en Argentina contó con el compromiso y el trabajo de las 24 jurisdicciones, de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y de los expertos para la construcción de una estrategia cuyo objetivo fue vacunar al 100% de la población objetivo, de manera progresiva, por riesgo y teniendo en cuenta la disponibilidad gradual de vacunas”, destacó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli.

También explicó que “la vacunación está basada en el principio de equidad, es voluntaria y se desarrolló con criterios para la priorización de la población a vacunar que fueron el riesgo por exposición y la función estratégica, el riesgo de enfermedad grave y la vulnerabilidad”.

El funcionario indicó que una vez definida la dinámica de ingreso de vacunas al país, Argentina optó en marzo por la estrategia de vacunar a la mayor cantidad de población con la primera dosis. Y a partir de agosto, debido al descenso de casos y al retraso en el ingreso de la variante Delta, se dio un cambio en la estrategia que buscó completar esquemas.

En ese sentido, Castelli destacó que en la actualidad la cobertura con esquema completo del total país es del 43.7%, mientras que en las personas de 50 años y más es del 82.3%, en los mayores de 60 es del 85.2%, y en los mayores de 70 años es del 84.3%.

“El impacto de la vacuna nos permitió tener una menor transmisión, pero sobre todo una menor tensión en el sistema sanitario. Hoy hay varias terapias intensivas que hace una semana que no tienen casos de COVID-19 internados”, remarcó. Y, por último, destacó que “Argentina pudo llevar adelante una campaña de vacunación satisfactoria que, por el número de dosis aplicadas a la fecha, en solamente cuatro meses aplicó todas las dosis que regularmente aplica en un año”.

Por su parte, la consultora en Inmunizaciones de la OPS/OMS en Argentina, Mirta Magariños, remarcó que “América es la región más desigual del mundo y esas desigualdades se vieron reflejadas en la vacunación contra la COVID-19”. Al tiempo que manifestó que “la pandemia alteró las vidas, los medios de vida y la vida social de las personas, paralizó las economías y profundizó las desigualdades”.

Con respecto al número de vacunas aplicadas en el mundo, Magariños indicó que hay 5.776.127.976 de dosis administradas y 2.389.510.549 con esquemas completos, pero aclaró que la región de las Américas representa menos del 18% de esas cifras. En ese sentido, explicó que de la población mundial el 43.9% ha recibido al menos una dosis de vacuna, pero que solo recibió una dosis de vacuna el 2.1% de la población que vive en los países de bajos ingresos.

El encuentro también contó con las disertaciones de la pediatra especialista en enfermedades infecciosas y docente, Catalina Pírez, quien analizó la experiencia de Uruguay, y con la exposición de la vicepresidenta de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones, Isabella Balallai, que expuso la estrategia de vacunación de Brasil.

El encuentro fue moderado por la directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, Analía Urueña, y contó con la participación de los socios de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología y los miembros del grupo “Confianza en las vacunas Latinoamérica” y la comunidad educativa de la Universidad ISALUD.

Scroll hacia arriba