Presidencia de la Nación

Argentina y Bolivia evaluaron resultados de control de la langosta sudamericana

Profesionales de los organismos sanitarios de ambos países participaron de un taller en el marco del Plan Regional del que participa también Paraguay.

Buenos Aires – El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Guillermo Rossi, destacó la importancia del Fondo Argentino de Cooperación Internacional y Triangulación Sur – Sur (FO.AR) para apoyar el trabajo regional que permitió controlar la langosta sudamerica en la frontera tripartita de Argentina, Bolivia y Paraguay.

“El Proyecto FO.AR permitió dar una respuesta rápida a la invasión de langosta en Bolivia. Fue el puntapié inicial para todo el trabajo regional realizado que logró contener la plaga”, expresó el funcionario al hablar en el taller informativo internacional sobre manejo y control de langosta sudamericana realizado en el municipio boliviano de Villa Montes.

Esta cooperación regional tuvo sus inicios con la explosión demográfica de la plaga en el periodo 2015-2017 y la aparición de focos en estos países después de décadas, cuya contingencia posicionó al Senasa como referente en el manejo de la plaga.

Rossi también tuvo palabras de reconocimiento para el trabajo de los *langosteros**, como se llama a los equipos técnicos que actúan en el campo monitoreando la langosta. “Cumplieron una gran labor, con muchos esfuerzo y compromiso”, dijo y puso de relieve que, en este caso, la Argentina exportó “conocimiento, tanto del Senasa como del INTA y del sector privado”.

El encuentro también contó con la participación del jefe del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa, Héctor Medina, y representantes del Servicio Nacional de Seguridad Alimentaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia. Aunque en esta ocasión no asistieron al taller, también participa del Plan Regional contra la Langosta Sudamericana el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay.

Al respecto, Medina detalló que “en 45 días de intercambios concretamos siete misiones con la participación de 14 expertos argentinos y 4 bolivianos, liderando el trabajo regional para el control de la plaga”.

Durante el taller cada país expuso sobre la situación actual de la plaga en su territorio, sobre la situación a nivel regional y el trabajo conjunto desarrollado.

El plan regional coordina e implementa acciones fitosanitarias conjuntas entre los tres países para el manejo de la plaga a fin de contribuir con la sustentabilidad de la producción agropecuaria y monte nativo de la región.

Scroll hacia arriba