Presidencia de la Nación

Argentina participó en reunión internacional sobre temas de salud sexual y reproductiva

La Secretaría de Gobierno de Salud representó al país en la reunión del Comité de Política y Coordinación del Programa Especial sobre Reproducción Humana de la Organización Mundial de la Salud.

Con una exposición acerca de las políticas de salud sexual y salud reproductiva implementadas y su inclusión en el marco de la Cobertura Universal en Salud (CUS), la Secretaría de Gobierno de Salud representó al país en la reunión del Comité de Política y Coordinación (CPC) del Programa Especial PNUD/UNFPA/UNICEF/OMS/Banco Mundial de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana (PRH), que se desarrolló ayer y hoy en la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra.

El objetivo del encuentro fue examinar los avances logrados por el Programa Especial durante el año, debatir los planes futuros y adoptar decisiones tanto en materia de políticas y estrategias como de aspectos financieros y administrativos generales del mencionado Programa.

Argentina, recientemente seleccionada como miembro del Comité, fue representada por Gabriela Perrotta, Coordinadora Técnica de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, quien brindó información acerca de los objetivos del gobierno en materia de políticas de salud sexual y salud reproductiva.

Durante la reunión se discutieron temas como el acceso al aborto seguro, la cobertura universal en salud (incluyendo la salud sexual y reproductiva), la prevención de la mortalidad materna, la transversalización de la perspectiva de género y derechos y la prioridad en la atención de adolescentes en salud sexual y reproductiva.

En ese marco la funcionaria nacional mencionó la atención de adolescentes como un objetivo prioritario a partir del cual en el país “se ha diseñado el Plan de Prevención de Embarazo no intencional en la adolescencia (ENIA), que es un plan intersectorial donde intervienen las áreas de salud, educación y desarrollo social. El plan se propone mejorar el acceso a la información en las escuelas, en la comunidad y en los servicios de salud, promoviendo con esto las decisiones informadas de adolescentes, y el acceso a los servicios y los métodos anticonceptivos. Así como prevenir las situaciones de abuso sexual y garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) de acuerdo al marco legal argentino.”

En torno a la ILE Perrota explicó cuál es el marco legal vigente en nuestro país y afirmó que “el protocolo para la atención integral de personas con derecho a la interrupción legal del embarazo está siendo actualizado en este momento. Su actualización incorpora, entre otros temas, las últimas recomendaciones de la OMS para la realización de abortos seguros, y los avances en el reconocimiento de los derechos de niñas y adolescentes y personas con discapacidad para el acceso a ILE incluidos en el Código Civil argentino que se modificó en el año 2015.”

Finalmente, la delegada argentina sugirió al Comité la importancia de tener en cuenta no sólo a las mujeres sino a otros grupos de población que también son vulnerables por su condición de género y para los que no siempre se garantiza su derecho al acceso a la atención en salud.

“En Argentina tenemos una ley nacional de identidad de género que nos dice que no podemos hablar sobre la identidad de género como un trastorno, ya que es una identidad. Todavía tenemos mucho trabajo para garantizar los derechos de las personas transgénero”, afirmó.

Entre las conclusiones de la reunión se evaluó positivamente el cumplimiento de los objetivos establecidos para el bienio en curso, al tiempo que se planteó fortalecer el intercambio de experiencias y la discusión entre los países en el marco de las reuniones anuales del Comité.

El Programa Especial PNUD/UNFPA/UNICEF/OMS/Banco Mundial de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana (PRH) es el principal instrumento dentro del sistema de las Naciones Unidas para la investigación en salud sexual y reproductiva, que reúne a responsables políticos, científicos y expertos en salud, proveedores de atención, clínicos, consumidores y representantes de la comunidad para identificar y abordar las prioridades de investigación para mejorar la salud sexual y reproductiva. El PRH apoya y coordina la investigación a escala global, sintetiza la investigación a través de revisiones sistemáticas de la literatura, desarrolla la capacidad de investigación en países de bajos ingresos y desarrolla herramientas de difusión para hacer un uso eficiente de la información de investigación cada vez mayor.

Scroll hacia arriba