Presidencia de la Nación

Argentina e India intercambiaron experiencias de políticas de igualdad y de acceso a la gestión menstrual

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y diversidad de la Nación mantuvo un encuentro virtual con la organización internacional Centre for Advocacy and Research (CFAR) para compartir acciones referidas a la gestión menstrual. El vínculo se forjó a partir de la participación del MMGyD en la Conferencia Ministerial del Empoderamiento de la Mujer del G20 que se desarrolló en el mes de agosto en Gandhinagar, India.


El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) y la organización india Centre for Advocacy And Research (CFAR) llevaron adelante una reunión de trabajo virtual el 21 de septiembre. Ambos organismos presentaron sus líneas de trabajo y sus principales políticas de igualdad en materia de educación y gestión menstrual para construir una sociedad inclusiva y cerrar brechas de género.

CFAR es una organización sin fines de lucro, fundada en 1998, dedicada a promover el bienestar y mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables y marginados, (mujeres vulnerables, ancianos y personas con discapacidad, entre otras). Entre sus principales áreas de trabajo se encuentran el desarrollo de adolescentes y niñas (incluyendo gestión de la higiene menstrual), el trabajo por la justicia social y la red de seguridad para los hogares urbanos pobres, la prevención comunitaria del VIH y el saneamiento urbano.

Experiencia argentina

-El equipo del MMGyD destacó, entre otras acciones, las principales líneas de trabajo del Programa MenstruAR. Entre ellas, se mencionaron:

-El acompañamiento y asesoramiento en el fortalecimiento de gobiernos locales en sus programas municipales.

-La realización de capacitaciones y acceso a la información sobre gestión menstrual desde una perspectiva de género y diversidad.

-Fomento de la producción y utilización de productos sustentables para gestionar la menstruación, así como el armado de entramados productivos con productoras de toallitas reutilizables.

-La entrega de copitas menstruales con el objetivo de garantizar el acceso igualitario a los insumos y la información.

Además, se mencionaron los talleres sobre educación sexual comunitaria con perspectiva de género y diversidad dirigidos a agentes territoriales de género. Allí se abordan temas como los roles y estereotipos de género, la socialización de género y los mandatos sociales, la diversidad corporal, los derechos sexuales y reproductivos, discapacidad e interseccionalidad y mitos sobre la salud sexual y reproductiva.

También, se hizo hincapié en la importancia de conocer los productos de gestión menstrual (PGM) para poder elegir el que mejor se adecue a las necesidades de cada persona menstruante; para así poder participar en igualdad de condiciones de la vida social y política.

-Ante el interés de la organización india, se dejó a disposición las recientes publicaciones realizadas por el Programa MenstruAR tales como “La gestión menstrual como derecho” y el “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual”. Por último, la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de igualdad, Marcela Cortiellas, llamó a la cooperación estratégica para seguir desarrollando este tipo de acciones y políticas.

Experiencia india

Por su parte, CFAR dio a conocer las diferentes líneas y ejes de trabajo llevadas a cabo en barrios populares de tres ciudades indias -Delhi, Jaipur y Calcuta- donde CFAR está presente conocidos como “slums”. Entre ellas se mencionaron:

-El derecho a saber (“right to know”) y brindar información sobre el tema, que en definitiva busca romper tabúes que aún existen en su sociedad.

-El acceso a sanitarios y agua potable.

-El desarrollo de toallitas biodegradables, llevado a cabo por un conjunto de emprendimientos de mujeres autogestionadas. En este punto se mencionó también el acompañamiento del Estado en lo que respecta a la financiación de esos proyectos. Estas iniciativas, por un lado, logran el acceso a toallitas de calidad a bajo costo y, por el otro, permiten el desarrollo de los “Pad Bank” o banco de toallitas, los cuales quedan accesibles en espacios públicos de los slums.

-El trabajo que hacen con masculinidades, involucrando a los varones en la temática. El objetivo de esta acción es que todas las partes interesadas comprendan que la gestión de la higiene menstrual es un asunto de todas las personas.

-Capacitaciones y talleres en escuelas, a través de un Programa especialmente enfocado en infancias y adolescencias.

Por parte del MMGYD también participaron la coordinadora del Programa Menstruar, Irina Perl, y Catalina Achilli, en representación de la Dirección de Relaciones Internacionales.

Scroll hacia arriba