Apertura del ciclo de encuentros sobre Ciberseguridad, Ciberdelitos y Evidencia Digital Desarrollados
Con la presencia de la Directora Nacional de Formación y Entrenamiento, Alina Ríos y el director Nacional de Investigación Criminal del Ministerio de Seguridad, Luca Pratti, hoy se llevó a cabo la apertura del Ciclo de Encuentros virtuales sobre Ciberseguridad, Ciberdelitos y Evidencia Digital Desarrollados.
En la apertura estuvieron presentes el director Nacional de Ciberseguridad, Gustavo Sain; Patricia Prandini, asesora de la dirección Nacional de Ciberseguridad y Federico Pacheco, experto en ciberseguridad.
La actividad fue impulsada desde la Dirección de Investigaciones del Ciberdelito a cargo de María Julia Giorgelli, dependiente de la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la Subsecretaría de Investigación Criminal y Cooperación Judicial junto con la Dirección Nacional de Formación y Entrenamiento de la Subsecretaría de Formación y Carrera del Ministerio.
El ciclo, que consta de siete encuentros, tiene como propósito la actualización en materia de ciberseguridad, cibercrimen y evidencia digital. Entre sus objetivos, este Programa procura que sus destinatarios logren aprehender conceptos vinculados con la seguridad de la información; ampliar y profundizar los conocimientos respecto de los tipos penales en materia de ciberdelitos y cuestiones relacionadas con aspectos procesales; y conocer y manejar aspectos relacionados con la evidencia digital.
Al respecto, Alina Ríos afirmó: “Este espacio, que se instala como un espacio de trabajo formativo, es fruto de un trabajo conjunto que responde a una preocupación que tenemos desde el Ministerio de Seguridad: la adecuación de los tramos formativos para las necesidades operativas de la tarea de la investigación criminal y los lineamientos políticos que se definen”. Luego, la directora nacional agregó: “esperamos cumplir tanto con esta instancia que apunta a profesionalizar a las Fuerzas de Seguridad en investigación criminal, así como a federalizar una mirada en relación a estas temáticas”.
Por su parte, Luca Pratti explicó: “estos encuentros responden a una demanda que venimos trabajando a nivel federal y con todas las jurisdicciones para fortalecer las instancias de capacitación en materia de políticas de ciberseguridad, ciberdelitos y evidencia digital desarrollados. A lo largo de este curso nos encontraremos con distintos encuentros sincrónicos con especialistas de reconocida trayectoria que nos van a brindar un abordaje nivelador, una orientación y un inicio de lo que son las políticas relacionadas a la materia Es cada vez más importante construir una orientación de lo que, como Ministerio de Seguridad, entendemos que es importante para iniciar un proceso de formación ante esta nueva tipología de delitos”.
En ese marco, Gustavo Sain, entre otras cuestiones, subrayó que “una política de ciberseguridad a nivel gubernamental, no puede estar basada en una política técnica, sino que incluye también los elementos disvaliosos que pueden afectar a las personas ciudadanas”.
El curso
Desde el Ministerio que conduce Sabina Frederic se ha definido que para detectar las diferentes modalidades delictivas que se dan en el ciberespacio es necesario dotar a las y los funcionarios, así como a las y los agentes de las Fuerzas Policiales y de Seguridad de los conocimientos relacionados con las problemáticas que se dan en materia de los delitos ciber-asistidos y los denominados ciberdelitos.
En efecto, según se viene advirtiendo a nivel nacional e internacional la delincuencia y las organizaciones criminales han mudado muchas de sus actividades ilícitas al ciberespacio. Ello ha requerido que las áreas de investigación criminal deban capacitarse de manera permanente para dar una respuesta adecuada a estas prácticas con especial foco a las altas tecnologías y nuevas modalidades criminales, así como a fortalecer las pesquisas bajo el paradigma de la seguridad democrática y la promoción y protección de los derechos humanos.
La formación, en este sentido, adquiere relevancia en un momento clave, entre otras cuestiones, debido al aumento de ciberdelitos producto del tiempo que la ciudadanía ocupa en internet y de las actividades allí que realizan debido a la pandemia del Covid-19. Por ello, la capacitación que se inicia con este curso apunta a aportar conocimientos de carácter general en materia de ciberseguridad, cibercrimen y evidencia digital, teniendo en cuenta que la ciberdelincuencia se encuentra en constante cambio.
En la primera jornada, de hecho, se analizó la ciberseguridad, motivo por el cual se hizo foco en los conceptos fundamentales, riesgos y políticas de seguridad de la información, así como a la necesidad de promover pedagogías que contribuyan a mejorar los mecanismos de seguridad dentro del universo digital. En los encuentros sucesivos, que finalizan en octubre, se contará con ponentes del Ministerio Público Fiscal, peritos y académicos, así como del propio personal de las Fuerzas.
La actividad está dirigida al personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y Provinciales y a aquellas y aquellos agentes vinculados con esta temática que se ha constituido en una tipología de los denominados delitos complejos.