Antártida, un reloj de la naturaleza
Hoy se conmemora el día de la Antártida argentina en referencia a la ocupación argentina de la Base Orcadas el 22 de febrero de 1904
Antártida es un continente único, fascinante. Su geografía, clima, biodiversidad e historias siempre inspiran curiosidad y asombro. Es el continente con la mayor cubierta de hielo del planeta y donde se registran las temperaturas más bajas. Es un ambiente con una enorme complejidad y condiciones extremas. La interacción entre las masas de hielo y el océano controlan el clima global y es un importante sumidero de carbono.
Cuando se habla de la “Antártida”, se hace referencia a todas las tierras emergidas al sur de los 60° de Latitud Sur, mientras que “Antártico”, es un concepto que incluye no sólo a las tierras emergidas, sino también a las regiones marítimas, cuyo límite externo se encuentra en la “Convergencia Antártica”, línea circumpolar de encuentro entre las aguas polares y las aguas de los Océanos Índico, Pacífico y Atlántico Sur.
La Base Orcadas fue la primera base antártica y constituye la presencia humana de carácter estable más antigua en el continente. Se encuentra situada en el Istmo de Ibarguren, entre las Bahías de Scotia y la Uruguay, en la Isla Laurie, Orcadas del Sur. Fue inaugurada el 1 de abril de 1903 por la Expedición Antártica Escocesa de William Speirs Bruce y desde el 22 de febrero de 1904 permanece en manos argentinas.
Ese día se inauguró el Observatorio Meteorológico, que luego sería la Base Orcadas, hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida y por el cuál celebramos el Día de la Antártida Argentina.
En 1990, se incorporó por primera vez un guardaparque a la actividad científica que nuestro país desarrolla en Base Orcadas. En 1991, la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Instituto Antártico (IAA), impulsaron un convenio que permitiera el envío de guardaparques a las bases Orcadas, Esperanza y Jubany (hoy Carlini). El convenio fue firmado por ambas instituciones y desde ese año la APN envía guardaparques de manera ininterrumpida a las campañas de verano e invierno.
Es importante señalar que Argentina fue el primer país en enviar sistemáticamente guardaparques a la Antártida y es el único que destina agentes de conservación a la mayor reserva natural del planeta.
Se suele decir que Antártida es un “continente blanco”. La paleta de colores está bien definida. Los blancos, grises, celestes del hielo a veces con manchas rojas debido a las algas, los azules del mar, los líquenes rosados, amarillos, verdes, el naranja de la indumentaria de los/as trabajadores y las edificaciones, el marrón oscuro de las rocas cuándo se derrite el hielo en verano, los colores siempre modestos de la fauna. En el Día de la Antártida Argentina, compartimos los colores y las voces de trabajadores de Parques Nacionales que conocen y cuidan este territorio.
Durante este mes, continuando la tradición ininterrumpida de más de 30 años de actividad en la Antártida argentina de Parques Nacionales, arribaron al continente blanco los Guardaparques Facundo Gonzales y Mariano Odetti, quienes prestarán servicios hasta la campaña del año entrante.
*Texto realizado por la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas