Presidencia de la Nación

Ambiente promueve la producción artesanal y el uso sustentable de la biodiversidad del Gran Chaco argentino

Junto con el Programa Artesanado Argentino, se llevó a cabo el taller "Artesanías, Recursos Naturales y Políticas Públicas", para la conservación de especies clave para la producción artesanal en el Gran Chaco argentino.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo del rabino Sergio Bergman, organizó hoy el taller “Artesanías, Recursos Naturales y Políticas Públicas”, junto con el Programa Artesanado Argentino, de Vicepresidencia de la Nación, en el marco del trabajo que ambos organismos nacionales desarrollan en materia de políticas públicas vinculadas a la conservación y recuperación de la biodiversidad en el Gran Chaco argentino. El evento tuvo lugar en el CCK de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, señaló en la apertura: “Organizamos junto con Vicepresidencia este taller con el objetivo de acercar a los productores y a todas las comunidades que trabajan con productos artesanales asociados a los bosques nativos, como una alternativa productiva para el desarrollo local en armonía con nuestros montes”. También señaló al respecto: “Venimos trabajando en línea con varios proyectos como Bosques Nativos y Comunidad y Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI), que ponen en valor la manufactura artesanal nacional basada en productos del monte nativo”. “Aspiramos con este evento a dar a conocer estas iniciativas, darles valor y mejorar la articulación entre organismos del Estado para poder tener un marco de políticas públicas que promuevan y fomenten el desarrollo de este tipo de productos, protegiendo nuestro patrimonio cultural y natural”, concluyó el funcionario.

La capacitación estuvo organizada en cuatro paneles, donde se expuso el estado de situación del palo santo, el chaguar, el palo borracho y el carandillo, especies nativas del monte chaqueño claves para la producción artesanal de las comunidades de la región. Las mismas se encuentran en riesgo, debido a un uso no sustentable. Por la tarde, se conformaron mesas de trabajo, donde se abordaron y discutieron temas como el desmonte y la conservación, la investigación, la producción de artesanías y el comercio justo y la gestión de políticas públicas.

Acompañaron a Diego Moreno: Madeleine Wolff, coordinadora del Programa Artesanado Argentino, y Rodrigo Castells, hermano jesuita de la Parroquia San José de las Petacas, de San José de Boquerón, Santiago del Estero. De la jornada participaron referentes ambientales, técnicos territoriales, artesanos y organizaciones sociales.

Scroll hacia arriba