Presidencia de la Nación

Alejandro Terzian: "Hay que cambiar el foco de la formación en el sector"

El gerente de comercio exterior de Bayer habla sobre la importancia de la capacitación continua en las empresas y de la experiencia en la filial argentina.


Artículo redactado por Alejandro Vicchi y publicado en La Nación el 19/07/2018.

En la Argentina, el laboratorio alemán Bayer es uno de los más grandes de la industria farmacéutica y participa crecientemente en el mercado de insumos para el agro, rol que se verá reforzado con la adquisición global de Monsanto. Con cinco plantas de producción en el país, Bayer también tiene una intensa actividad de comercio exterior, exportando 20% de sus ventas a más de 15 países, además de realizar importaciones que representan alrededor de 75% de las compras de la compañía. Para gestionar esa operatoria, Bayer cuenta con un departamento de comercio exterior integrado por 14 personas, conducido por Alejandro Terzian, gerente de comercio exterior para el Cono Sur. "Exportamos productos terminados a casi todos los países de América Latina, Singapur, China, Sudáfrica, Holanda y Estados Unidos; casi el 100% a empresas del grupo -detalla Terzian-, y abastecemos a nuestras plantas de producción con insumos, material de empaque, productos semielaborados, equipos industriales y repuestos; además de importar productos terminados". Tanto movimiento no solo requiere un equipo numeroso, sino también con alto grado de especialización en distintas materias de comercio internacional, como valoración en Aduana, clasificación arancelaria, logística internacional, regímenes especiales, etcétera.

P-¿Qué diferencias ve en la operatoria aduanera y logística en los países con los que operan?

R-En la Argentina todavía seguimos siendo más caros y menos ágiles comparativamente con Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. Si bien se está intentando revertir esa situación, aún estamos lejos de los costos y tiempos de los países vecinos. Desde el punto de vista estratégico, vemos a Chile y Uruguay algunos pasos adelante en materia de infraestructura portuaria y aeroportuaria, y a sus aduanas, menos burocráticas que la nuestra. Tenemos algunas asignaturas pendientes, como contar en el aeropuerto con una farmazona (zona aduanera adecuada para almacenaje de productos farmacéuticos) y tener aeropuerto/puerto libre (régimen que permite libre circulación de mercaderías en las terminales sin tributos ni permisos, y algunas actividades como re-envasado o fraccionamiento), como en Uruguay.

P-¿Qué expectativas tienen del proceso de facilitación del comercio?

R-Tenemos expectativas muy favorables. Estamos participando activamente en algunos proyectos a nivel nacional y regional e intentamos estar a la vanguardia: formamos parte de los grupos de trabajo de la VUCE (Ventanilla Única del Comercio Exterior), Operador Económico Autorizado, TAD (Trámite a distancia) y Certificado de Origen Digital. Estamos convencidos de que la cooperación entre el sector público y el privado es muy importante para la facilitación. Si bien al principio nos requirió adaptar algunos procesos, la experiencia es muy positiva y desafiante.

P-¿Utilizan regímenes aduaneros especiales?

R-Desde 2011 estamos habilitados a operar en el régimen de aduana domiciliaria, un privilegio que tienen muy pocas empresas en el país. Esto nos ha permitido tener mayor eficiencia en nuestra operación, tanto logística como aduanera, generando importantes ahorros y nos ha asegurado la calidad de los procesos y la integridad de la carga. También desde 2012 estamos en el régimen de exportación en planta, que nos evita el manipuleo en depósitos fiscales. En resumen, evitamos costos de almacenaje en puertos y aeropuertos, por mayor porcentaje de canal de selectividad verde, segundos movimientos, consolidación de cargas de transporte interno, pólizas de caución global, etcétera.

P-¿Cómo hacen en Bayer para actualizarse en los cambios normativos y nuevas prácticas de gestión?

R-Buscamos capacitar al equipo no solo en temas operativos y en la actualización normativa, sino también en temas estratégicos. Nuestro trabajo es muy complejo, ya que tenemos que armonizar normas nacionales, regionales e internacionales, con la particularidad que cotidianamente se publican una gran cantidad de normas. Desde nuestro departamento, y con apoyo de recursos humanos y el directorio, se gestó e instrumentó en 2016 un posgrado en gestión estratégica en comercio internacional con el aval de la Universidad Nacional de La Matanza, y se dictó "in company". El objetivo fue aportar valor a la compañía, a sus colaboradores y al "ecosistema" que lo rodea, compartiendo las mejores prácticas con colegas internos y externos que conforman nuestra cadena de valor, con el objeto de seguir aportando eficiencia a nuestros procesos.

P-A propósito de eso, ¿qué considera que debería reforzar la formación de esta disciplina?

R-Estoy convencido, en virtud del avance de la tecnología, de que la gran mayoría de las tareas operativas que se hacen en la actualidad, en muy corto tiempo se harán en forma automática mediante la utilización de sistemas e inteligencia artificial. Por ello, es fundamental que cambiemos el foco de nuestra formación y nos ocupemos de profundizar en temas estratégicos que permitan agregar valor y generar nuevas ideas para componer escenarios futuros. La innovación y la creatividad también aplican a nuestra profesión. Sin embargo, eso no quiere decir que debamos prescindir de un fuerte conocimiento técnico, ya que junto con las habilidades blandas se puede lograr excelentes resultados y una mirada estratégica.

Scroll hacia arriba