Presidencia de la Nación

Acerca del sismo en la Precordillera mendocina (05/07/2023)

El sismo, de magnitud 4,6, se registró la noche del pasado miércoles 5 de julio y tuvo su epicentro unos a 19 kilómetros al norte de la ciudad de Mendoza.

En el mapa se muestra la localización de los sismos junto con la información existente en el Sistema de Información Geográfica de las Deformaciones Cuaternarias de la República Argentina del SEGEMAR, que incluye las estructuras principales con registro de actividad tectónica en los últimos 2,6 millones de años.
En el mapa se muestra la localización de los sismos junto con la información existente en el Sistema de Información Geográfica de las Deformaciones Cuaternarias de la República Argentina del SEGEMAR, que incluye las estructuras principales con registro de actividad tectónica en los últimos 2,6 millones de años.

El pasado miércoles 5 de julio a las 23:06 hora local mendocinos y sanjuaninos sintieron la intensidad de un movimiento telúrico que, según datos suministrados por el del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), alcanzó una magnitud de 4,6 grados en la escala de Richter y cuyo hipocentro se ubicó a 16 kilómetros de profundidad. Por su parte, el epicentro del movimiento se localizó a 19 kilómetros al norte de la ciudad de Mendoza y a 135 kilómetros al sur de la capital sanjuanina. En la ciudad de Mendoza la intensidad el evento estuvo entre los valores III y IV de la escala Mercalli modificada. Estas intensidades son percibidas por algunas personas en reposo y se puede observar en la oscilación de objetos colgantes.

La zona del epicentro se encuentra en el piedemonte oriental de la Precordillera Sur, donde se reconocen pliegues y fallas que evidencian una deformación cuaternaria compresiva, la cual eleva y modela el terreno paulatinamente. Al oeste del epicentro se destaca la Falla del Cerro La Cal. Se trata de una falla de tipo inverso con rumbo norte-sur e inclinación al oeste que registra movimientos en tiempos históricos y a la cual se atribuye el fuerte terremoto que destruyó la ciudad de Mendoza en 1861 (Mingorance 2006). En el área epicentral se encuentra el Anticlinal Capdeville y, al este, el Anticlinal Borbollón. Ambas estructuras con orientación noreste involucran estratos neógenos y cuaternarios. Posiblemente, el sismo se vincule al movimiento en profundidad de una falla que podría estar asociada al desarrollo de estos pliegues.

Una particularidad relacionada con este evento fue que, gracias a la reciente implementación en Argentina (30/06/23) de las notificaciones de Google mediante su Sistema de Alertas de Terremotos y el Servicio de Ubicación para Emergencias (ELS), los usuarios con móviles con sistema operativo Android recibieron la advertencia del movimiento casi en forma simultánea. Este sistema utiliza los dispositivos para crear una red global de detección de terremotos con el fin de alertar a los usuarios en las áreas cercanas a sismos de magnitud 4,5 o mayor. Aporta datos del sismo, la magnitud, la hora y minutos y la distancia que separa al usuario del epicentro. Además, actúa como una herramienta complementaria para la gestión del riesgo, ya que brinda información y consejos de seguridad para los momentos de crisis.

(INPRES)
Sismo de M 4,6 del 05-07-2023: https://www.inpres.gob.ar/desktop/epicentro1.php?s=20230706020639

Mingorance, F. 2006. Morfometría de la escarpa de falla histórica identificada al norte del cerro La Cal, zona de falla La Cal, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 61(4): 620-638.

(SEGEMAR)
https://sigam.segemar.gov.ar/visor/index.html?mapa=27

Fuente: SEGEMAR - Neotectónica

Scroll hacia arriba