Buenas Prácticas Comerciales en Cuestiones de Géneros y Diversidades
La Guía de Buenas Prácticas Comerciales en Cuestiones de Géneros y Diversidades tiene por objetivo diseñar, implementar y evaluar acciones y políticas con perspectiva de género.
Mujeres, Géneros y Diversidad
En esta página
- Objetivos
- Información
- Rotulados
- Salud y seguridad
- Publicidad
- Condiciones de trato - Derecho de admisión
- Contratos y formularios
- Documentación
- Rendición de cuentas
- Texto completo de la norma
Objetivos
La Guía de Buenas Prácticas Comerciales en Cuestiones de Géneros y Diversidades tiene los siguientes objetivos:
Dar instrumentos que sirvan para diseñar, implementar y evaluar acciones y políticas con perspectiva de género.
Coordinar con la Escuela Argentina de Educación en Consumo para diseñar e implementar campañas de concientización, sensibilización, formación y capacitación.
Promover acciones conjuntas con el Consejo Federal de Consumo (COFEDEC), las asociaciones de consumidores y consumidoras, las entidades empresarias, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, los colegios y asociaciones de abogadas y abogados y otros organismos públicos o privados.
Implementar programas de integridad a los efectos de analizar riesgos, monitorear y evaluar prácticas, establecer programas de cumplimiento, protección de denunciantes, canales internos de denuncia, responsables internos de implementación y códigos de ética.
Participar en la elaboración de encuestas y otros estudios técnicos.
Información
La información para las y los consumidores no debe tener identificaciones de orientación por género ni estar sesgada por características biológicas.
Se recomienda que la información para las y los consumidores:
- tenga en cuenta la diversidad de identificaciones de géneros,
- esté redactada con lenguaje inclusivo,
- sea dada de forma clara.
Rotulados
La presentación del producto no debe orientarse a un público dividido por género. Se debe evitar el uso de colores o códigos socialmente relacionados con estereotipos de género.
Se recomienda:
- usar colores que no reproduzcan las tradicionales divisiones por género,
- evitar el uso de sustantivos relacionados con estereotipos de género (princesas, campeones, damas, caballeros, etc.),
- no incluir información sobre rasgos o características biológicas relacionándolas con un género determinado.
Volver al índice
Salud y seguridad
Ninguna práctica de la relación de consumo puede poner en riesgo a las personas que consumen.
Se recomienda que la información o promoción del producto o servicio:
- no reproduzca mensajes o estereotipos de belleza que fomenten prácticas riesgosas para la salud,
- no estimule o sugiera prácticas que puedan poner en riesgo la salud,
- no relacione determinadas características biológicas con dolor, vergüenza, malestar, miedo o sentimientos similares y las atribuya a un género determinado. (Por ejemplo, en los productos destinados a la gestión menstrual).
Publicidad
La publicidad de productos o servicios no debe tener mensajes discriminatorios.
Se recomienda:
Que las publicidades presenten a las personas en diferentes roles, tareas o actividades, sin importar cuáles son sus características corporales o biológicas. Por ejemplo:
- mostrar personas de todos los géneros realizando tareas de cuidado, crianza, limpieza, higiene, alimentación, etc.,
- mostrar situaciones en las cuales las mujeres y personas LGTBIQ+ participan de espacios laborales, deportivos o nocturnos,
- promover modelos de roles diversos en los cuales tanto varones como mujeres están encargados del trabajo fuera y dentro del hogar,
- no promover productos destinados a mujeres que buscan perfeccionar sus cuerpos según modelos de belleza que pueden ser perjudiciales para su salud.
Recordar que no hay motivos para asignar a las personas de distintos géneros determinados problemas físicos. Por ejemplo, cualquier persona, sin importar su género, puede padecer estreñimiento, dolores musculares, o resaca por la ingesta de alcohol.
Representar todos los modelos de familia: familias monoparentales, familias con dos madres, familias con dos padres, parejas sin hijos o hijas, etc.
Representar la diversidad social en las piezas publicitarias.
Contribuir a la eliminación de estereotipos que presentan a las mujeres como objetos de atracción sexual, especialmente cuando la situación no se vincula con el producto en sí.
No presentar situaciones de violencia o de dominio del hombre sobre la mujer, conductas humillantes o que favorezcan el abuso.
Promover mensajes que contribuyan al respeto de la Ley de Educación Sexual Integral.
Contribuir a desnaturalizar el mito que asocia a la menstruación con sentimientos de vergüenza, dolor, miedo, angustia, histeria o terror.
Transmitir mensajes que eviten asociar la flacura con la salud y la gordura con la enfermedad.
Contribuir con una nueva relación de niños, niñas y adolescentes con los juguetes, evitando los estereotipos y roles de género.
Condiciones de trato - Derecho de admisión
No se puede negar o restringir subjetivamente el acceso a un consumo (por ejemplo, por la identidad de género de una persona, la forma o tamaño de su cuerpo, la vestimenta que use, etc.),
Se recomienda:
- No limitar el ingreso o atención de personas por su identidad autopercibida.
- Evitar la conformación de espacios exclusivos para personas de un sexo biológico determinado.
- No limitar el ingreso a un espacio por la vestimenta o aspecto físico.
- No exigir la utilización de determinada vestimenta (bikini, colaless, tanga, etc.) para ingresar o permanecer en un lugar.
Es una mala práctica exigir determinadas actitudes sexistas como condición para lograr una mejoría del servicio. Se recomienda:
- No ofrecer un servicio a cambio del uso de determinadas prendas de vestir (entrada gratis para quienes usen minifaldas, bikinis, etc.).
- No promover concursos que exijan exhibiciones del cuerpo (remeras mojadas, corte de corpiño o de polleras, etc.).
- No ofrecer productos o servicios utilizando prácticas que discriminen según modelos sexistas, clasistas, capacitistas o racistas (entrada gratis para rubias y costosas para morochas).
Contratos y formularios
Los contratos no pueden tener cláusulas abusivas que discriminen a las consumidoras y consumidores por su identidad de género.
Se recomienda:
- no hacer contratos exclusivos para determinado género,
- usar lenguaje inclusivo y evitar descripciones tales como Señor, Doctor, etc.
- hacer formularios sin el campo "Sexo/Género" u ofrecer un campo que tenga en cuenta las múltiples identidades sexo genéricas.
Los formularios también deben ser diseñados de manera inclusiva. Se recomienda:
- en caso de ser necesario, la solicitud de información sobre el género debe contemplar la diversidad. Una opción posible es utilizar la fórmula: “género según se identifique”,
- solicitar el dato del género sólo si es relevante,
- solicitar los datos de familia sin discriminaciones de género tales como “Nombre del padre - Nombre de la madre”,
- solicitar datos conyugales o convivenciales sin discriminaciones de género, tales como esposo, esposa, marido, mujer, etc.