Lo que tenés que saber
¿Hay algún examen médico obligatorio durante el embarazo?
Si, entre las semanas 35 y 37 de embarazo tenés que hacerte un examen para detectar el estreptococo Grupo B.
El estreptococo Grupo B puede causarte una infección a vos y al bebé, e incluso causarle la muerte cuando no se diagnostica y se hace un tratamiento.
¿Tengo que pagar para hacerme el examen de estreptococo Grupo B si estoy embarazada?
No, lo podés hacer en un hospital o pedir la cobertura de tu obra social o prepaga.
¿Puedo hacerme el examen de VIH si estoy embarazada?
Si, tenés el derecho a hacerte un test de VIH en forma gratuita si estás embarazada. Los hospitales públicos, las obras sociales y las prepagas tienen que cubrirlo.
¿Tengo la obligación de hacerme el test de VIH si estoy embarazada?
No. Vos decidís si querés hacértelo o no. Los hospitales, sanatorios o clínicas tienen la obligación de ofrecerte el test para saber si tenés VIH. Tu decisión quedará por escrito con tu firma y la del médico.
¿Los médicos pueden dar a conocer el resultado de mi examen de VIH?
No. Los médicos tienen la obligación de no dar a conocer esta información.
Ley 23.798 Prevención y lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida –SIDA-, Art. 7.
Ley 26.529 Derechos del paciente, Art. 2 inc. c y d.
Decreto 1089/12 reglamentario de la Ley 26.529 Derechos del paciente, Anexo I, Art. 2 inc. c y d.
¿Qué hago si estoy embarazada y me diagnostican VIH?
Podés ir al hospital o a la clínica y pedir una consulta con el equipo de apoyo que te va a dar contención e información.
Soy factor Rh negativo ¿necesito algún cuidado especial durante el embarazo?
Si, tenés que hacerte un análisis para saber si es necesario que te des una inyección de inmunoglobulina anti-D, para prevenir cualquier complicación durante el parto.
Si soy Rh negativo y estoy embarazada ¿tengo que pagar por la inyección de inmunoglobulina anti-D?
No. El hospital, tu obra social o prepaga tienen que darte la inyección en forma gratuita.
¿Puedo estar acompañada durante el trabajo de parto, en el parto y el posparto?
Sí, podés elegir a una persona de tu confianza para que te acompañe.
Ley 25.929 Parto humanizado, Art. 2 inc. g.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2 inc. a y g.
¿Quién puede acompañarme durante el parto?
Puede acompañarte cualquier persona de tu confianza, por ejemplo, tu esposo, tu pareja, tu mamá, un amigo. No importa si es pariente o no.
Ley 25.929 Parto humanizado, Art. 2 inc. g.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2 inc. g.
¿Puedo estar sin acompañante durante el trabajo de parto, el parto y el posparto?
Sí, podés estar sin acompañante.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2 inc. g.
¿Pueden cobrarme por tener un acompañante en mi habitación antes, durante y después del parto?
No pueden cobrarte por tener un acompañante, pero si le ofrecen algún servicio, por ejemplo, cama, sábanas o desayuno, pueden cobrarte.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2 inc. g.
¿Puedo pedir un parto sin anestesia?
Si, podes decidir si querés o no anestesia antes y durante el parto. Los médicos deben respetar tu decisión, salvo que exista riesgo para vos o el bebé.
Ley 25.929 Parto humanizado, Art. 2 inc. b y d.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2 inc. a.
¿Puedo elegir qué tipo de parto tener?
Sí, tenés derecho a elegir con libertad el tipo de parto que querés tener. El equipo médico tiene que respetar tu decisión, siempre que no perjudique tu salud o la de tu bebé.
Ley 25.929 Parto humanizado, Art. 2 inc. a, c y d.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2.
¿Tengo derecho a estar informada sobre lo que pasa con mi embarazo y con el parto?
Sí. Vos, tu acompañante y tu familia tienen derecho a saber:
- Como avanza tu embarazo.
- El estado de salud del bebé que está por nacer.
- Todo lo relativo a tu trabajo de parto y posparto.
Ley 25.929 Parto humanizado, Art. 2 inc. a y c.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2 inc. a y e.
¿Puedo tener a mi bebé mediante parto natural?
Sí, podés tener un parto sin prácticas invasivas y sin medicamentos siempre que no afecte tu salud y ni la de tu bebé.
Ley 25.929 Parto humanizado, Art. 2 inc. d.
Decreto Nacional 2035/2015 Reglamentación de la Ley de Parto humanizado, Anexo 1, Art. 2 inc. a y d.
¿Puedo tener contacto con mi hijo en la sala de parto?
Sí. Vos y tu acompañante pueden tener contacto con el bebé desde el momento mismo del nacimiento para favorecer el vínculo.
¿Puedo tener a mi hijo en la habitación después del parto?
Sí, podés tener al bebé en tu habitación, salvo que necesite algún cuidado especial.
Si mi bebé tiene que ir a neonatología ¿puedo verlo?
Sí. Neonatología tiene que permitirte el contacto físico con tu bebé, siempre que la situación clínica lo permita. También pueden verlo otros familiares.