Presidencia de la Nación

24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


La siguiente actividad está orientada a personas de entre 12 y 17 años, que pueden estar acompañadas de sus familias. Se ideó para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia pero se puede impulsar en cualquier momento. Se trabajará en la elaboración de una versión propia del poema “Soy” de Mario Méndez, a través del armado de una breve historieta con la herramienta digital Storyboard That. De esta forma, se buscará abrir la reflexión acerca de los aspectos que conforman la propia identidad, y de la importancia de conocer la historia propia y colectiva.

Antes de empezar…

- Para llevar adelante esta actividad, deberás interiorizarte en el uso de la herramienta digital de creación de historietas Storyboard That. A continuación, te dejamos unos videos tutoriales que serán de utilidad:

Tutorial Storyboard That
Tutorial para elaborar una historia con más de 6 viñetas o diapositivas en Storyboard That

  • Debés haber hecho una convocatoria consciente, promoviendo especialmente la participación de personas entre 12 y 17 años.

  • Tenés que haber acondicionado el microcine tomando en consideración los protocolos recomendados al momento.

-Recomendamos haber armado una presentación que contenga los textos del Momento 2 (definición de identidad y transcripción de texto de Pablo Méndez). También podés agregar los ejemplos de historietas que aparecen más adelante en este material.

  • Para esta actividad se requiere la visualización de varios videos. Tenés dos opciones: o los ves en línea a través de los links presentados a lo largo de este material o los podés descargar con anterioridad desde este link

Publica la actividad en las redes sociales del Punto Digital etiquetando a @programapuntodigital en Instagram y @puntodigitalAR en Facebook con el hashtag #HistorietaPorLaIdentidad #PuntoDigital.

Desarrollo de la actividad

Momento 1 - Disparador

Para introducir la temática de la actividad, se visualiza el video “Acá estamos. Historia de nietos: detrás del espejo” de Canal Encuentro.

Luego, la persona coordinadora abre el espacio para que los y las participantes, en la medida en que lo deseen, cuenten qué saben sobre la apropiación de menores durante la última dictadura cívico-militar.

Después de escuchar los aportes, la persona coordinadora expondrá brevemente los acontecimientos que se conmemoran. A continuación, compartimos un texto de apoyo, que podrá adaptarse según las características e inquietudes de cada grupo:

El 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, con el objetivo de recordar a las víctimas del terrorismo de Estado llevado adelante por la última dictadura cívico-militar argentina, y para mantener presente la demanda de justicia. Dicha dictadura, que tuvo lugar entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, fue uno de los períodos más oscuros de la historia argentina, durante el cual se produjeron violaciones sistemáticas de los derechos humanos, con más de 30.000 desapariciones de personas, y miles de secuestros, torturas en centros clandestinos de detención y privaciones ilegítimas de la libertad. Bajo el pretexto de “subversión”, las fuerzas armadas hicieron “desaparecer” (es decir, secuestraron, torturaron y asesinaron clandestinamente) a miles de personas, en su mayoría trabajadores, estudiantes, militantes, sindicalistas, periodistas, escritores y artistas, ya sea por su actividad política, o por el simple hecho de expresar una opinión que cuestionara al gobierno de facto.
Entre las miles de personas secuestradas ilegalmente por las fuerzas estatales, se encontraban muchas mujeres embarazadas, que debieron dar a luz en los centros clandestinos de detención, y cuyos hijos recién nacidos eran entregados a familias que los adoptaban ilegalmente; en otros casos, las mujeres eran secuestradas con niños pequeños, que también eran entregados a otras familias. Esos niños y niñas, que se estima fueron alrededor de 500, crecieron sin conocer su historia de vida, ya que en la mayoría de los casos, las familias apropiadoras no les contaban quiénes eran sus verdaderos padres. Así fue como surgió la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo: mujeres cuyos nietos habían nacido en cautiverio, y que se juntaban para localizarlos y restituirles su verdadera identidad. Hasta la fecha, las Abuelas lograron recuperar a 130 nietos, que pudieron conocer su historia y reencontrarse con sus familias biológicas. Hoy en día, esos niños ya son adultos, de los cuales muchos a su vez tuvieron hijos e hijas; por eso es tan importante el trabajo de búsqueda, para que las futuras generaciones no crezcan en la mentira. Conocer la historia, por más dolorosa que sea, nos permite mantener viva la memoria y luchar para que nunca más vuelva a suceder algo así en nuestro país.

Momento 2 - ¿Quién sos vos?

La actividad girará entonces en torno al concepto de identidad. La persona coordinadora puede abrir algunas preguntas disparadoras para reflexionar sobre el eje: ¿qué creen que es la identidad?, ¿qué implica para ustedes saber “quién es uno/a mismo/a”? A continuación, compartimos un breve texto de apoyo que puede utilizarse para complementar las reflexiones:

La identidad es un proceso, que se construye y reafirma a lo largo de toda una vida. No es algo fijo o estático, sino que se va transformando constantemente a partir de las experiencias vividas y del vínculo con las demás personas. Se construye dentro de una familia, una comunidad, una nación, e incluye características como la filiación (ser hijo/a de), el género, la etnia, las opciones culturales, religiosas y políticas, entre otras.
En Argentina, así como existe el derecho a la alimentación, a la vivienda digna, a la salud, a la educación y al trabajo (por nombrar solo algunos), también existe el Derecho a la Identidad: es decir, el derecho a ser uno/a mismo/a, a saber quién se es. En nuestro país, se explicitó justamente luego de la sustitución sistemática de niños durante la última dictadura militar, que puso en evidencia la necesidad del Estado de contemplar este derecho y garantizarlo.

Se muestra el video “Historias que abrazan: Soy”, una coproducción de Abuelas de Plaza de Mayo y el canal Paka Paka, que corresponde al poema “Soy” de Pablo Méndez, con ilustraciones de Alina Sarli. A continuación, compartimos la transcripción del mismo:

"Soy", de Mario Méndez

¿Quién sos?
Me pregunta mi hija, que me tapa los ojos y se ríe.
Pienso rápido…
Soy la suma de mi sangre, de mi infancia, mis creencias, mis saberes y mis dudas.
Soy Méndez, como mi viejo.
Y también soy Vallejos, porque del lado de mi madre, viene la otra mitad de mi historia.
Soy marplatense, porque bien dicen que la patria es la infancia.
Soy docente, porque es el oficio para el que me formé.
Soy escritor, porque escribir es lo que más me gusta hacer.
Soy papi, le digo contento, y nos reímos los dos.

Se les cuenta a los y las participantes que la actividad consiste en que cada quien haga su propia versión del poema, a través del armado de una breve historieta. Antes de pasar a la realización de la actividad, se trabajará brevemente sobre el concepto de historieta y se introducirá la herramienta digital Storyboard That.

Momento 3 - Presentación de la herramienta Storyboard That

Se les preguntará a quienes participan: ¿saben lo que es una historieta?
Luego de escuchar los aportes, la persona facilitadora desarrollará brevemente el concepto de historieta:
La historieta, también llamada “cómic” (que en inglés significa “gracioso”), es una forma de expresión artística formada por una serie de ilustraciones o dibujos que, leídas en secuencia continua, permiten contar algo a quienes la están leyendo. Las ilustraciones muchas veces van acompañadas de texto, si bien no es una condición necesaria para lograr la secuencia narrativa. A su vez, los dibujos y los diálogos pueden ir enmarcados en viñetas (es decir, en recuadros).

Tipos de historieta

-Tiras cómicas: tira de tres o más viñetas en las cuales se representa una narración breve. Las podemos encontrar en diarios o revistas.

Ejemplo: Mafalda, por Quino

-Revistas de historietas: clásicas revistas de lectura por viñetas. Suelen representar una narración más extensa.

Ejemplo: Asterix y Obelix, por Goscinny y Uderzo

Asterix y Obelix

Momento 4 - Desarrollo de las historietas

La propuesta consiste en que cada participante elabore su propia versión del poema “Soy” de Mario Méndez, en formato de historieta breve (es decir, una tira cómica), a partir de los aspectos que conforman la identidad de cada uno/a.

Se pueden plantear algunas preguntas disparadoras, para que cada quien piense qué le gustaría contar sobre sí mismo/a: ¿dónde naciste o creciste?, ¿cuáles son tus hobbies?, ¿cómo es tu familia?, ¿cuál es tu lugar favorito?, etc. No es necesario que contesten esas en particular, cada quien podrá elegir las que más desee.

La tira cómica deberá tener entre 4 y 6 viñetas (a elección de cada participante), utilizando las herramientas de ilustración que provee la herramienta Storyboard That. La primera deberá comenzar igual que el poema de Méndez, pero con el nombre de cada participante, como se muestra a continuación:

Momento 5 - Reflexión final

Una vez finalizada la actividad, se podrá hacer una puesta en común de los trabajos, para que quienes deseen puedan mostrar sus historietas.
Para cerrar la actividad, se puede abrir el espacio para reflexionar sobre la importancia de conocer la historia, tanto la propia como la colectiva, para la construcción de nuestra identidad. Además de la sustitución de identidad de menores durante la última dictadura cívico-militar, ¿qué otras formas de violación al derecho de identidad se les ocurren?

Anexo

Scroll hacia arriba