Libros
Argentina Futura: un horizonte deseable y posible
Este libro es una exploración del futuro deseable y posible para la Argentina. Deseable porque partimos de fuertes convicciones democráticas, igualitarias, de justicia social. Posible porque este libro no es una expresión de deseos, sino el análisis de un camino que la Argentina puede recorrer en varios años, avanzando paso a paso. Nuestro país tiene hoy una enorme oportunidad.
Si se logra recorrer un camino de desarrollo integral la Argentina transformará su matriz productiva, su estructura distributiva, su matriz energética, la desigualdad territorial y la actual desigualdad de género. Lograr esto implica construir las condiciones para que las personas y los grupos puedan alcanzar una vida plena, un bienestar integral. Y también habrá condiciones para imaginar otras transformaciones con el horizonte de una igualdad de raíz.
Las utopías son necesarias para caminar. Necesitamos hacerlo desarmando esquemas predefinidos y ampliando los límites de la imaginación social. Es clave producir anhelos nacionales, múltiples y compatibles. Necesitamos, a su vez, democratizar el deseo, que las ciudadanas y los ciudadanos, que no sólo tengan derecho a defenderse, sino que también puedan desplegar sus propias visiones.
Alejandro Grimson estuvo a cargo de la idea y producción del proyecto. Mercedes Patrouilleau fue la responsable de la coordinación metodológica y Nahuel Sosa de la coordinación editorial. La publicación es producto de los aportes realizados en el Foro Universitario del Futuro y de los intercambios con investigadores, académicos e intelectuales.
Libro abierto del Futuro
Publicación que compila diferentes miradas en torno a desafíos particulares de la Argentina para las próximas décadas
El programa Argentina Futura, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, lanza un nuevo proyecto digital. Se trata del Libro Abierto del Futuro, una publicación que estará en construcción permanente, donde los autores se irán sumando en forma periódica para reflexionar y proponer nuevas políticas para la Argentina de mediano y largo plazo.
La presentación de la primera parte será el 9 de marzo y estará compuesta por textos del historiador francés Roger Chartier; el académico argentino y doctor en Historia por la Universidad de California, Diego Armus; y el pakistaní residente en Australia, Sohail Inayatullah, especialista en estudios del futuro.
Dirigido por Alejandro Grimson, titular del programa y asesor presidencial, y compilado por Nahuel Sosa, Mercedes Patrouilleau y Federico Escribal, la publicación busca dialogar entre distintas disciplinas para abordar los nuevos escenarios del país y del mundo; desde una perspectiva generacional para pensar la vida después de la pandemia.
“Con este libro - que se hace a un año del inicio de la pandemia del COVID-19- buscamos articular autores internacionales con una nueva generación de investigadores locales para tratar de hacer no sólo un balance sino pensar un futuro posible en el medio de una crisis que aún no terminó”, señaló Grimson.
La convocatoria -que sigue y seguirá abierta- también tiene previstos textos de autores locales: la economista Corina Rodríguez Enríquez, la socióloga Verónica Sforzin, el politólogo y periodista José Natanson, el politólogo Matías Bianchi y el investigador del CONICET y también politólogo Lucas González
También participarán -en las siguientes tandas- Cecilia Gomez Miranda, Diego Hurtado, Fernando Peirano y Nicolás Freibrun, Lucila Szwarc y Alejandro Capriati; Florencia Saintout, Gabriela Segguezo y Nicolás Dallorso, José Garriga, Mauro Benente, Marina Cardelli, Víctor Taricco, Mercedes Patrouilleau, Luciana Titto, Ezequiel Ipar, Ezequiel Gatto, Nahuel Sosa, Ulises Bossia, Paula Andrea Lenguita, Gabriela Llamosas y Franco Rizzi.
El Futuro después del COVID-19
Publicación orientada a reflexionar sobre las principales transformaciones sociales derivadas del impacto de la crisis pandémica en proyección al mediano y largo plazo.
En mayo del 2020 apenas comenzada la cuarentena en nuestro país, lanzamos “El Futuro después del COVID-19”, un libro digital donde cerca de treinta intelectuales de la Argentina reflexionan sobre la pandemia que azota al mundo. La publicación rastrea las condiciones políticas y económicas que hicieron falta para que un virus pusiera en jaque a toda la humanidad explora nuevos interrogantes e imagina escenarios inéditos.
El futuro después del COVID-19 contempla reflexiones más allá de las diferencias coyunturales que puedan existir, con textos que van desde el filósofo Ricardo Forster, las sociólogas Dora Barrancos y Maristella Svampa, hasta la ensayista y crítica literaria Beatriz Sarlo. Todos y todas reflexionan y aportan miradas originales acerca de las consecuencias -y también las causas- de la pandemia del COVID-19.
Todos los autores que participan son -en orden alfabético- Alarcón, Alemán, Barrancos, Borón, Cabezón Cámara, Canelo, Carreiras, Casullo, Fidanza, Follari, Forster, Giunta, González, López, Maffia, Malamud, Mignolo, Moreno, Palermo, Rebón, Sarlo, Segato, Svampa, Sztulwark, Tokatlian, Valdettaro, Viale Waisbord.