Presidencia de la Nación

Jornadas "Saberes y experiencias de Archivo" - Parte 2

Jornadas de reflexión sobre Archivos y archivística organizadas por el Archivo General de la Nación


Entre el 28 y el 30 de agosto de 2023, el Archivo General de la Nación organizará las jornadas "Saberes y experiencias de Archivo" (Parte 2).

En su primera edición, Saberes y Experiencias se convirtió en un espacio de reflexión y discusión sobre la práctica archivística, centrado en las posibilidades y los desafíos de la gestión documental en el mundo contemporáneo.

El abordaje de estos desafíos (la implementación de nuevas tecnologías, la conservación de documentos analógicos y electrónicos, la difusión y el acceso a los documentos en la era de la web 2 y 3.0, la descripción normalizada en archivos históricos), requiere de la creación de un espacio colectivo donde se compartan, discutan, generen y difundan nuevos conocimientos, surgidos de prácticas y experiencias específicas. El objetivo de estos encuentros es comenzar a generarlo.

Esta segunda edición de las jornadas "Saberes y experiencias de Archivo" está abierta a la participación de cualquier pensador/a, investigador/a o trabajador/a que quiera compartir sus reflexiones sobre la situación actual de los Archivos y la profesión archivística.

Las presentaciones se articularán a partir de los siguientes ejes:

  • Identificación, clasificación y descripción.

  • Conservación preventiva e interventiva.

  • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s).

  • Comunicación y acceso: redes sociales, sistemas de consulta y acceso de usuarios.

Los encuentros se desarrollarán en el Auditorio del Archivo General de la Nación, sede Parque Patricios (Rondeau 2277, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), en horario a definir.

En fechas más cercanas al evento, se informará el cronograma final.

Fecha clave

¡Presentá tu resumen! Podés hacerlo hasta el 23 de junio.

Guía para la presentación de trabajos

Antes de enviar tu presentación o trabajo tenés que enviarnos un resumen.

Pautas generales para la elaboración del trabajo

En primer lugar, no es condición excluyente que las ponencias sean inéditas.

Al momento de enviar el resumen, y el trabajo deberás especificar el eje temático.

No es necesario que los trabajos sean individuales, podés presentarlo en coautoría, pero como máximo los trabajos deberán ser presentados por dos personas. Tanto el resumen, el trabajo y la presentación, deben realizarse en castellano.

Cuando envíes tu trabajo (tenés tiempo hasta el 28 de julio de 2023), el mismo será evaluado por un Comité Evaluador del AGN.

Pautas formales para la redacción y entrega del trabajo

El archivo deberás presentarlo en formato .doc, hoja A4, letra Calibri (Cuerpo), tamaño 12, justificado y un interlineado de 1,5. La extensión máxima del trabajo debe ser de 10 (diez) páginas, sin incluir la carátula y la bibliografía, las cuales deberán seguir las Normas APA.

En la carátula deberás consignar la institución a la cual pertenece, el nombre y apellido del/ los autor/es, el título de la ponencia y el correo electrónico.

El nombre del archivo de la ponencia final deberá seguir el siguiente formato: Ponencia_Apellido_Nombre_Institución.doc

Si tu trabajo lo vas a presentar utilizando presentación de diapositivas deberás enviarla, junto con el trabajo, en formato pdf o ppt.

Pautas para la exposición del trabajo

Los autores dispondrán de 20 minutos como máximo para realizar la presentación de su trabajo. Al finalizar cada exposición habrá un tiempo para preguntas del público.

Si querés presentar un trabajo, envíanos el resumen ¡Podés hacerlo hasta el 23 de junio de 2023!

Completá los siguientes datos:

Scroll hacia arriba