Cultivo de Chaguar (Bromelia Hieronymi)
María Inés Cavallero<br>Área de Investigación<br>EEA Ing. Juárez<br>Juan Manuel Delssin<br>Centro Regional Chaco-Formosa
Consiste en un conjunto de prácticas que permiten la implantación y cultivo exitoso de esta especie a nivel familiar, en cercos peridométicos ligados al monte nativo, como estrategia para disminuir la presión sobre las plantaciones nativas y favorecer la multiplicación y conservación de material genético de buena calidad.
Problemas o necesidades que resuelve
La escasez de plantas de chaguar con fibra de buena calidad en el bosque Chaqueño, dificulta de modo creciente que las artesanas de la etnia wichi cuenten con fibras para elaborar artesanías. Estás artesanías representan una importante contribución al ingreso familiar, además de ser un canal de expresión y trasmisión de su cultura.
Ventajas
Mayor éxito en el establecimiento y cultivo de chaguar. Cultivo de una especie resiliente ante el cambio climático y con valor económico y cultural. Estrategia para preservar material genético de interés.
Mercado Potencial
Comunidades que utilizan fibras para la confección de artesanías en el Gran Chaco Americano (en particular el Semiárido). En Argentina: comunidades de la etnia wichí.
Estado de la Tecnología
TRL 9. En desarrollo. Hay una guía para el cultivo publicada. Se iniciará una etapa para evaluar técnicas para promover la multiplicación vegetativa de las plantas.
Cultivo de Chaguar
#chaguar #cultivo #género #pueblos #originarios #Bromelia hieronymi #wichí #uso #fibras #semillas #sustentable
JUAN MANUEL DELSSIN<br>[email protected]<br>INTA Chaco Formosa<br>GERENCIA DE INNOVACIÓN<br>[email protected]<br>Dirección Nacional Asistente de Vinculación Tecnológica<br>Buenos Aires - Argentina