Red Nacional de Estaciones Sismológicas -RNES-
En la actualidad (2016), el INPRES tiene instaladas 50 estaciones sismológicas, distribuidas en todo el territorio nacional (Figura 1), las que conforman la Red Nacional de Estaciones Sismológicas –RNES- (Figura 2); cuyos datos configuran la información básica que permite realizar el estudio e investigación de la sismicidad local y regional, y contribuyen a determinar el peligro sísmico de las diferentes zonas del país, necesario para la elaboración de reglamentos para construcciones sismorresistentes.
La densidad de estaciones es mayor en las zonas que poseen más alto riesgo sísmico. Tres de las estaciones de la RNES: PLCA (PS01), CFAA (AS01) y USHA (AS02), están incorporadas al Sistema Internacional de Vigilancia (IMS) para dar cumplimiento al Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT), con las que Argentina, desde 1994 y a través de INPRES, colabora con Naciones Unidas para su verificación y control; y cuya firma se concretó el 24 de setiembre de 1996.
La primera estación sismológica instalada por el Instituto fue “Coronel Fontana” (CFA), que comienza a funcionar el 1º de octubre de 1969. Esta estación estaba equipada con tres sismómetros Press-Ewing de período largo y tres sismómetros Benioff de período corto, todos colocados en el interior de un túnel de 20 m de profundidad. El registro se realizaba sobre papel fotográfico.
A partir de 1975, comienzan a funcionar las primeras estaciones telemétricas, distantes a 30 km del INPRES; sus señales sísmicas se transmitían en la banda de radio SSB, y el registro se realizaba en papel termosensible en INPRES Central. Se utilizaban sensores de componente vertical modelo S-13, de la firma Teledyne-Geotech Inc (EEUU).
A fines de la década de los 80’s, la RNES contaba con 26 estaciones, y a partir del año 1995 comienza la etapa de modernización de la red, reemplazando los equipos analógicos por sistemas digitales de adquisición de datos (DAS, por sus siglas en inglés).
Una estación sismológica analógica básica, está conformada por un sensor (sismómetro), un preamplificador, un amplificador, un calibrador, un sistema de registro y un sistema de tiempo; la alimentación proviene de baterías de 12 Vcc, o bien de los 220Vca de la tensión de línea (Figura 3).
Actualmente el 90% de las estaciones de la RNES posee un sistema digital de adquisición de datos (DAS) de tercera generación, de 16 ó 24 bits, incluye un GPS que incorpora la señal horaria y las coordenadas del lugar. Esa información es transmitida en forma continua y en tiempo real a INPRES Central, vía satelital o Internet, para su procesamiento, estudio y almacenamiento, (Figura 4).
Equipamiento sismológico de INPRES
Procesamiento de la información en INPRES
Para el procesamiento y análisis de la información sísmica, el INPRES utiliza el programa SEISAN v9.1 (2011).
La elección de SEISAN obedece a que es un software libre, tiene gran versatilidad y posee la extraordinaria ventaja de tener el código fuente abierto, lo que permite un soporte permanentemente actualizado; es un software ampliamente utilizado en muchos centros sismológicos internacionales.
SEISAN es un sistema de análisis de datos sísmicos que utiliza un conjunto de programas para el análisis de los sismos a partir de datos digitales, fue desarrollado en 1992 por los Dres. Jens HAVSKOK y Terje UTHEIM, de la Universidad de Bergen, Noruega.
SEISAN permite, a partir de la lectura manual o digital de las fases de sismos locales o telesismos, efectuar la localización del evento, editarlos, determinar parámetros espectrales, calcular el momento sísmico y graficar el epicentro.
Por otra parte, para la colección y la visualización de los datos se utiliza el programa Earthworm (EW) v.7.5 (2011), desarrollado para el Servicio Geológico de los EEUU (USGS), originalmente por el Dr. Carl Johnson (Universidad de Hawaii- 1990).
Earthworm, básicamente, se emplea para el procesamiento y adquisición de datos provenientes de una red sísmica, permite crear sismogramas totalmente digitales en una página web y efectúa la notificación de los eventos sísmicos. Presenta una gran robustez, modularidad y conectividad.
Bibliografía
HAVSKOV, J. and T. UTHEIM “SEISLOG and SEISAN”: A complete system for seismic data acquisition and analysis. Cahier du Centre Europeen de Geodynamique et de Seismologie, 5, 67- 74. (1992).
HAVSKOV, J and OTTEMÖLLER, L: “SEISAN earthquake analysis software”. Seismological Research letters, 70, 532-534. Universidad de Bergen, Noruega (2000).
INPRES; "Conciencia Sísmica" Nº 1, San Juan, Argentina (1989).
NAVARRO, Carlos A.; INPRES: "Sismicidad Histórica de la R.A." Argentina (2012).