Presidencia de la Nación


Qué es la educación sexual integral

La educación sexual integral constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades y etapas de desarrollo de las personas desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente.

La propuesta pedagógica de la ESI aborda los conceptos de manera transversal y en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades sobre los cinco ejes conceptuales en los que se trabaja: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. Además, promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y familias.

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral

La Ley N° 26150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI) con el propósito de coordinar el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de las acciones de ESI en todas las jurisdicciones del país.

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral depende de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI. Sus acciones están orientadas a profundizar la política educativa que garantiza, amplía, promociona y protege los derechos.

Objetivos

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

  • Prevenir los problemas relacionados con la salud, en general, y la salud sexual y reproductiva, en particular.

  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para todas las identidades de género y orientaciones sexuales de las personas.

Líneas de acción

  1. Capacitación de forma presencial y virtual para equipos docentes, directivos y de supervisión que incorporan los cinco ejes conceptuales de la ESI.

  2. Producción, impresión y distribución de materiales sobre ESI en soporte impreso, audiovisual y digital.

  3. Acompañamiento del desarrollo de la Jornada Nacional “Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” (Ley N° 27.234) en los establecimientos educativos.

  4. Implementación del Plan ENIA, destinado a dar una respuesta integral e intersectorial al embarazo no intencional en la adolescencia, acorde a lo dictado por la Resolución del CFE 322/17.

  5. Asistencia, acompañamiento y capacitación de equipos técnicos de ESI jurisdiccionales.

  6. Acciones de seguimiento, evaluación e investigación sobre la implementación de la ESI en el país.

  7. Fortalecimiento de la ESI en la comunidad educativa y estudiantil.

Ver líneas de acción

Historia

Desde la sanción de la Ley Nº 26150 de Educación Sexual Integral en el año 2006 el Ministerio de Educación de la Nación realiza acciones para su efectivo cumplimiento. Al comienzo éstas tuvieron que ver con cuestiones instituyentes, como la convocatoria a una Comisión Asesora Interdisciplinaria e Intersectorial; la redacción y aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral y la creación del Programa Nacional.

Luego se fortalecieron de manera consensuada y federal las líneas de acción que dan cuenta de las responsabilidades que la Ley le asigna al Ministerio de Educación de la Nación. Entre ellas, se destaca la capacitación a docentes, equipos directivos y de supervisión, de forma presencial y virtual, con el propósito de acompañar la implementación de la ESI en los establecimientos educativos. A su vez, se planificaron dispositivos de formación en ESI para espacios comunitarios y agentes territoriales.

Por otra parte, se destaca la elaboración y distribución de materiales educativos a todas las jurisdicciones del país, como afiches de sensibilización; trípticos para familias; docentes y jóvenes, cuadernos con fundamentación teórica y sugerencias didácticas, y láminas interactivas. Estos materiales contribuyeron a mejorar las condiciones de posibilidad de aplicación de la ESI al dar mayor visibilidad a la temática e instalarla en la sociedad.

A esta serie de materiales impresos se sumaron gran variedad de materiales audiovisuales y multimediales: secuencias didácticas para el Programa Conectar Igualdad y el Portal Educ.ar, programas en Canal Encuentro y Paka Paka, y videos que recogen experiencias de escuelas que vienen trabajando en distintas provincias.

La historia de la ESI en imágenes
Materiales para trabajar en el aula y de formación docente
Línea de tiempo de materiales educativos
Línea de tiempo de producciones audiovisuales

Scroll hacia arriba