Nombrar la dictadura. Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos
La Secretaría de Derechos Humanos presenta en este cuarto número de la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos una serie de discusiones en torno a las conceptualizaciones que se han construido a lo largo de todos estos años sobre el despliegue de la represión que golpeó a nuestro país durante la última dictadura. Una vez más, respetando el espíritu que dio origen a esta colección, deseamos reponer contrapuntos que se dieron tanto en el ámbito académico como en el seno de la militancia política y de la gestión pública. Nos proponemos hacer dialogar textos de distintas disciplinas, que no necesariamente reflejan nuestra mirada: deseamos más bien poder resaltar diversos puntos de vista sobre un cierto tema, diferentes modos de leer y entender el pasado, pero partiendo del reconocimiento común de las atrocidades de la dictadura, del inédito nivel de represión que la caracterizó, de la ineludible responsabilidad del Estado.
Enfoques que parten de un piso común vinculado con el repudio de los hechos, pero con divergencias en cuanto a su análisis. Se trata también de desnaturalizar, de ampliar nuestra mirada sobre las construcciones teóricas que muchas veces arrastramos involuntariamente.
Todas estas discusiones seleccionadas y puestas en tensión se dan en ámbitos que no siempre tienen vasos comunicantes. Desde la Secretaría deseamos que estas publicaciones sean una herramienta más
en la construcción de esos puentes, que puedan contribuir a que el debate académico impregne las discusiones de la militancia y viceversa, además de ser también un aporte para la toma de decisiones
vinculadas con la gestión pública.
Nos interesa, en este número en particular, profundizar acerca de las diversas interpretaciones que ya desde el comienzo de la dictadura buscaron problematizar y definir lo que estaba sucediendo. Establecer qué pasó y por qué, pero también quiénes fueron los responsables y de qué manera actuaron, tiene efecto en cómo nos paramos frente a esos hechos. La forma en que el movimiento de derechos humanos fue nombrando y caracterizando la dictadura marcó su estrategia para ir construyendo su hoja de ruta, que cristalizó en la construcción de políticas públicas en materia de derechos humanos que hoy son ejemplo en el mundo entero.
No podemos dejar de citar la Carta de Walsh, un texto paradigmático que, debido a su profundo, acertado pero sobre todo temprano análisis, es ineludible a la hora de pensar en textos que intentaron reflexionar sobre las formas que revistió la represión, pero sobre todo sobre las motivaciones que guiaron la instauración del terror a partir de 1976. Rodolfo Walsh, además, funciona como perfecto tipo ideal del intelectual/militante, como ejemplo mítico de la praxis personificada en un escritor comprometido con su época que piensa, hace, vuelve a pensar y vuelve a la acción. Nuestro objetivo no es entonces un mero ejercicio intelectual, sino que apuntamos a definir, comprender, para luego fijar las estrategias que guíen nuestra acción.
Una vez más, convocamos para que seleccione y editorialice los textos a una profesional del pensamiento cuyo radio de acción justamente se mueve en torno al tema que nos interesa para este número.
Agradecemos a Debora D’Antonio y a todas y todos las y los autores que permitieron que sus textos formen parte de este cuadernillo, compartiendo el objetivo de seguir discutiendo y problematizando ciertos tópicos que fueron centrales en la construcción de estos valiosísimos 40 años ininterrumpidos de democracia.