Metas y métodos para un impacto medible
El CES ha sido concebido como una organización dinámica y participativa, enfocada en resultados, con metas precisas y procesos sencillos y monitoreados para alcanzarlas.
Con ese fin la Presidencia del CES, en consulta con sus miembros, organiza su agenda de trabajo y su calendario considerando la prioridad que el Poder Ejecutivo ha dado a los temas, el grado de consenso que una iniciativa tiene y su maduración y factibilidad técnica y financiera.
La Presidencia, junto a las consejeras y los consejeros que integran cada misión, conforma un Equipo de Transformación para cada tema en tratamiento, el que queda abierto a la participación de las diversas instituciones y especialistas con experticia en la materia.
Ese Equipo aborda el tema según el calendario y mediante las herramientas de análisis y participación que la Presidencia del CES dispuso para el proyecto específico (foros, estudios, encuestas, visitas técnicas). Cada equipo es apoyado por coordinadores técnicos de la SAE y los enlaces de los distintos ministerios responsables de la materia.
Cuando esos Equipos de Transformación consideran que el proyecto tratado está maduro en términos de consenso y factibilidad técnica y financiera, con el acuerdo de las consejeras y consejeros en cada misión, lo eleva para su tratamiento y aprobación final al plenario del Núcleo de Acuerdos. Una vez aprobado, el proyecto es girado al Poder Ejecutivo en carácter de recomendación no vinculante.
De esa manera, un mismo asunto puede tener un abordaje en paralelo con productos de distintos alcances y velocidades de concreción. Por ejemplo, puede estudiar una reforma estructural de largo aliento, a la par que impulsa la réplica de una buena práctica identificada, o la mejora de un programa promisorio en marcha.
Largo plazo | Mediano plazo | Corto plazo |
---|---|---|
Políticas de estado | Acuerdos sectoriales | Buenas prácticas |
Transformaciones estructurales | Reformas de programas | Pilotos de innovación |
Proyectos de leyes | Escalamiento de proyectos promisorios | Reglamentación e implementación de leyes |
Para que el Consejo pueda generar resultados y cumplir los objetivos que se propone, se utilizará una metodología ágil. La misma contempla tres instancias: Dialogar, Organizar y Acompañar.
Dialogar
para la construcción de un horizonte de sentido y crear acuerdos sobre las iniciativas que se desean llevar a cabo.
En el inicio de los trabajos, el presidente del CES, junto con las y los consejeros agrupados en torno a una misión, identifican las problemáticas y necesidades vinculadas al tema en cuestión, las agrupan y las sistematizan. Establecen un orden de prioridad según criterios de consenso, impacto y factibilidad y activan el armado de los Equipos de Transformación correspondientes.
Organizar
para potenciar y encauzar los esfuerzos, oxigenar procesos, vincular recursos existentes con necesidades, facilitar la operatividad de iniciativas, escalar experiencias exitosas, desarrollar nuevos proyectos, para finalmente sumar voluntades y convergencias para su implementación.
Los Equipos de Transformación analizan y enriquecen las iniciativas propuestas. Profundizan, con el apoyo de expertas y expertos y el apoyo técnico de SAE, en los detalles para su desarrollo e incorporan esquemas de financiamiento. Diseñan un Plan de Acción para su abordaje, asegurando el involucramiento de quienes serían los futuros responsables de la implementación. Posteriormente, las y los consejeros de la misión definen qué iniciativas llevar al Núcleo de Acuerdos para su aprobación, teniendo en cuenta el nivel de consenso y madurez, y la factibilidad técnica y financiera.
Acompañar
las iniciativas y propuestas lanzadas por el CES para promover su implementación. El diálogo y el accionar para resolver conflictos, junto al apoyo técnico de la SAE, son las claves en el seguimiento de los grandes hitos de cada iniciativa.
Dialogar | Organizar | Acompañar |
---|---|---|
Identificación y priorización | Plan de acción | Aprobación |
Definición de problemas y oportunidades | Aprobación de iniciativas por parte de los y las consejeros y consejeras | Salida de la iniciativa |
Identificación de iniciativas a ser abordadas por el CES | Diseño de Plan de Acción de cada una con los responsables de la implementación | Seguimiento |
Priorización según consenso, impacto y factibilidad | Logro de los consensos necesarios para su transferencia e implementación | Seguimiento de grandes hitos desde el CES |
Armado de equipo de transformación | Nueva iniciativa Renovación del equipo |