Presidencia de la Nación

Las migraciones desde el final. Representaciones sociales acerca de la muerte en grupos migrantes en la Argentina


Misión

Comunidad del cuidado y la seguridad alimentaria

Meta

Bienestar emocional, economía del comportamiento, deporte y cultura como ámbitos integradores en la pospandemia

Instituto de Investigaciones en Contextos de Desigualdades

Universidad Nacional de José C. Paz
Responsables del instituto
  • Nora Goren
Correo electrónico

institutodesigualdades@unpaz.edu.ar

Sitio web

https://unpaz.edu.ar/institutos/iescode

Ubicación

Jose C. Paz


Proyecto

Resumen

El objetivo general para la próxima etapa buscará profundizar el estudio de las migraciones desde la muerte como evento que lleva a configuraciones estructurales en la vida de los individuos y las representaciones sociales que habilita, permitiéndonos identificar aspectos de su sentido, las formas de lidiar de manera individual y colectiva, la capacidad de agencia para establecer ritualidades y celebraciones funerarias como parte de su identidad y de su presencia en los cementerios, estos entendidos como espacios políticos. Dentro de esta perspectiva, las preguntas que nos plantearemos para complejizar el estudio acerca del morir y sus formas dentro de los grupos migrantes y en el encuentro dentro de esta situación con la sociedad de destino y sus instituciones estatales, serán: ¿Cómo se conmemora?, entendiendo este proceso como el velorio, el acompañamiento hasta el cementerio, la inhumación o cremación y el duelo, y en un segundo momento la acción de organizar los campos de representación acerca de ¿Quién debe ser recordado? ¿Qué se debe recordar? y ¿Cómo hay que recordar? (Koselleck, 2011). En esta lucha por la clasificación (Bourdieu, 1999) indagaremos qué aspectos se negocian, se luchan o se transgreden en función de la identidad entendida siempre en términos y en relación con el poder (Grimson, 2000) y cuánto del otro está dispuesta a soportar la sociedad de destino con respecto al cuerpo del migrante fallecido. En esa línea, nos preguntamos, junto a Sayad (2000) si la muerte del migrante es reflejo de cómo fue su vida. Esto nos permitirá avanzar en los límites de la relación que los grupos migrantes establecen con el espacio local, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno del Municipio de José C. Paz, con respecto al cuerpo del migrante, los espacios simbólicos y materiales que se habilitan para el desarrollo de la ritualidad funeraria y el sentido y los significados que los migrantes -desde lo individual y lo asociativo-, le atribuyen a la muerte en la sociedad de destino.

Etiquetas

Muerte| Migraciones | Ritualidad funeraria | Representaciones


Publicaciones científicas

Scroll hacia arriba