Presidencia de la Nación

Convocatoria de Proyectos Innovadores para la Educación y el Trabajo del Futuro

La convocatoria abarcó temas relacionados con educación digital en poblaciones vulnerables, capacitación docente en habilidades tecnológicas, formación en tecnologías 4.0 y monitoreo de la educación y el trabajo del futuro. Las iniciativas seleccionadas accederán a un financiamiento de hasta $10 millones.


El avance de la digitalización, acelerado por la pandemia, se extendió a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Desde la cuestión educativa, atravesada cada vez más por la virtualidad, hasta las nuevas modalidades de trabajo, las operaciones comerciales, los trámites personales y las comunicaciones en general. Hoy resulta necesario no solo contar con los dispositivos tecnológicos, sino también con los saberes para que su utilización abra el camino hacia el desarrollo personal y colectivo.

En este contexto, el Consejo Económico y Social (CES) lanza una convocatoria que busca seleccionar proyectos que tengan como objetivo desarrollar habilidades digitales, sentar las bases para la capacitación laboral en tecnología, formar docentes en tecnología 4.0 y construir un sistema para monitorear el cambio tecnológico en la educación y en el trabajo.

Novedades


La Comisión de Admisión de la Convocatoria de proyectos innovadores para la Educación y el Trabajo culminó la primera etapa de selección. De las 453 iniciativas presentadas por universidades, asociaciones civiles, fundaciones y gobiernos municipales, entre el 29 de julio y el 30 de septiembre del 2021, 149 satisficieron los criterios establecidos en las bases y condiciones y siguen en carrera para acceder a un financiamiento de hasta 10 millones de pesos para poder desarrollar su proyecto.

Esta convocatoria es impulsada por el Consejo Económico y Social, y tiene como misión reducir la brecha digital, desarrollar habilidades tecnológicas para mejorar las oportunidades de empleabilidad de sectores vulnerables, sentar las bases para la capacitación laboral en tecnología, formar docentes en ciencias de la computación y construir un sistema para monitorear el cambio tecnológico.

Para el análisis de admisibilidad formal, la Comisión evaluó de forma integral las presentaciones, poniendo atención tanto a los aspectos técnicos de cada Idea Proyecto (formulario inicial) como los aspectos formales exigidos por las bases. Los criterios para la admisión fueron: la pertinencia de la propuesta; la claridad de los objetivos planteados; una composición igualitaria en términos de género; la apuesta por la asociatividad (implementación colaborativa entre varias instituciones); y la documentación respaldatoria, en cada caso particular.

En ese sentido, 20 expedientes fueron remitidos sin documentación adjunta, lo cual hizo imposible el análisis de las propuestas. También se identificaron 12 expedientes repetidos, presentados más de una vez por las mismas instituciones. Y 271 presentaciones no satisficieron los criterios establecidos, por lo cual no fueron admitidos.

Las instituciones responsables de las 149 iniciativas admitidas tendrán tiempo hasta el 30 de noviembre de 2021 (inclusive) para presentar un Plan de Trabajo que será evaluado por el Jurado para la selección final de los ganadores. Se financiarán iniciativas hasta completar la suma de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), con montos máximos por Línea: 1) Capacitación tecnológica 4.0 hasta $6.000.000; 2) Educación digital para poblaciones vulnerables hasta $10.000.000; 3) Formación en tecnologías 4.0 hasta $10.000.000; 4) Monitoreo de los trabajos del futuro hasta $6.000.000.

Proyectos admitidos Dictamen


Los proyectos se encuadran en los siguientes temas:
  1. Capacitación tecnológica 4.0. Formar docentes en las ciencias de la computación (programación, robótica, pensamiento lógico-matemático, fabricación digital, etc.) para incluir estos saberes en las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
  2. Educación digital para poblaciones vulnerables. Minimizar la brecha tecnológica y mejorar las oportunidades de empleabilidad y de ingresos a los sectores que más lo necesitan.
  3. Formación en tecnologías 4.0. Actualizar los espacios formativos y de servicios tecnológicos. Brindar capacitación a trabajadores/as en conocimientos y tecnología de punta para ser aplicada en los entornos productivos locales y/o la promoción de empleos verdes.
  4. Monitoreo de los trabajos del futuro. Anticipar la velocidad del cambio tecnológico y de la penetración de las nuevas tecnologías en el mercado laboral, las nuevas modalidades de organización del trabajo, y los cambios en los requerimientos del sector productivo sobre las destrezas, perfiles y habilidades de las personas.

Garantizar el acceso a la infraestructura de conectividad y a dispositivos a los sectores vulnerables no sólo mejora sus oportunidades de inserción social, sino también de generación de trabajos de calidad. Por este motivo, se pretende que las iniciativas innovadoras comprendan proyectos escalables y transferibles, que permitan tomar medidas oportunas y evitar la profundización de las brechas sociales existentes, como así también satisfacer las nuevas necesidades formativas garantizando una oferta educativa acorde a las exigencias del momento.

A la convocatoria se presentaron, de forma asociativa, las Provincias, los Gobiernos locales, las Organizaciones de la Sociedad Civil, sociedades, fundaciones, cooperativas y mutuales, universidades, organismos científico-tecnológicos, empresas o sociedades del Estado, entre otros.

Las iniciativas seleccionadas obtendrán financiamiento total o parcial a través de aportes no reembolsables.

Se financiarán proyectos hasta completar la suma de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos).

Se destinará un monto máximo por proyecto a través de aportes no reembolsables (ANR) conforme cada tema:

  1. Hasta $6.000.000.
  2. Hasta $10.000.000.
  3. Hasta $10.000.000.
  4. Hasta $6.000.000.

Esta convocatoria es presentada por el Consejo Económico y Social e impulsada por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación en el marco del Programa de Innovación para Respuesta a Situaciones de Crisis y Gestión de Prioridades Estratégicas - Proyecto Contrato de Préstamo BID, que tiene como objetivo “mejorar la efectividad en la coordinación y gestión de programas gubernamentales estratégicos (PGE) en Argentina, priorizando aquellos necesarios para dar respuesta y recuperación a la crisis generada por la pandemia de COVID-19”.

Resolución 16-2022-APN-SAE
Disposición 2-2022-APN-DPYPEESA-SAE
IF-2022-22421331-APN-DPYEESA-SAE
Scroll hacia arriba