Presidencia de la Nación

Dinámicas de coordinación en el complejo apícola. Limitaciones socio-económicas para la incorporación de valor agregado y el despliegue de estrategias asociativas. Importancia de las abejas en la seguridad alimentaria y como bioindicadores ambientales


Misión

Productividad con cohesión social

Meta

Acceso al crédito, promoción y facilitación de inversiones y mercado local de capitales para el desarrollo. Finanzas inclusivas, verdes, solidarias y resilientes

Laboratorio de Estudios Apícolas - UNS - CIC

Universidad Nacional del Sur, Comisión de Investigación
Responsables del instituto
  • Liliana Gallez
Correo electrónico

labea@uns.edu.ar

Sitio web

http://www.labea.criba.edu.ar/

Ubicación

Bahía Blanca, Buenos Aires


Proyecto

Resumen

Se asiste actualmente a un reconocimiento de la importancia de las abejas y la apicultura que trasciende la producción de miel y de otros productos de la colmena, dada su función polinizadora de especies cultivadas y espontáneas. Se estima que más de tres cuartos de los principales tipos de cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización animal, ya sea en términos de rendimiento o de calidad (FAO, 2016). A nivel nacional, la apicultura tiene importantes impactos en tres dimensiones: social, ambiental y económica. Históricamente, el 95% de la miel que se produce en la Argentina se exporta y más de 95% a granel sin tipificar por origen botánico y/o geográfico, comercializándose en el mercado internacional como commodity, compitiendo en precio con el resto de los oferentes. Los importadores (principalmente Alemania y Estados Unidos) valoran la calidad de la miel nacional y añaden valor en destino al clasificarlas y fraccionarlas por origen botánico o color.

Etiquetas

Paenibacillus larvae | Abejas | Loque americana | Biocidas


Publicaciones científicas

Scroll hacia arriba