Presidencia de la Nación

Sitio Malargüe

Sitio Malargüe

La Comisión Nacional de Energía Atómica trabaja donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio, según lo dicta la Ley N° 25.018/98 de Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos.

Un ejemplo de minería responsable


En esta página

La primera obra de remediación ambiental de la minería del uranio en la Argentina y en Latinoamérica se realizó en Malargüe, Mendoza mediante el proceso de ingeniería denominado encapsulado y se integró a la ciudad con la construcción del parque “El Mirador”, un espacio de esparcimiento para toda la comunidad local. Con este logro el Sitio queda remediado e integrado con la ciudad de Malargüe.

El desarrollo e inversión de este proyecto de gestión ambiental fortaleció a la CNEA en la remediación de sitios donde hubo actividades relacionadas con la minería del Uranio de acuerdo a las buenas prácticas nacionales e internacionales.

 

Ingeniería de remediación

¿Por qué fue necesaria la remediación?

La CNEA procesó mineral de uranio entre 1954 y 1986 en el Ex Complejo Fabril Malargüe (CFM) proveniente de las Minas Huemul y Sierra Pintada de la provincia de Mendoza. Fue la primera planta de estas características en la Argentina y produjo 752 toneladas de uranio, en forma de pasta llamada torta amarilla o yellow cake, materia prima para el combustible usado en los reactores de potencia.

Como resultado de esto, se produjeron las denominadas Colas de Mineral, que quedaron en el Sitio una vez que el mineral fue procesado para extraer el uranio. Eran de muy baja actividad radiológica.

Al finalizar las actividades, se iniciaron los estudios necesarios para concluir en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada por el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la provincia de Mendoza y en consonancia con los requerimientos de la ARN.

Seguridad a través de múltiples barreras

La remediación del sitio se realizó mediante el proceso de ingeniería denominado encapsulado el cual contempló la disposición segura y definitiva de las colas de mineral para evitar su dispersión e interacción con el ambiente y las personas.

El encapsulado se construyó con materiales naturales de la zona. Se comenzó compactando el piso natural, el cual es seguido por una capa de grava, una de suelo areno limoso y la colocación de una capa de arcilla compactada. Las colas de mineral se asentaron sobre esa capa, se neutralizaron con cal y se compactaron. Luego se recubrieron con una cubierta multicapa de arcilla y suelo areno limoso para finalmente construir un enrocado que permita aislarlas totalmente del ambiente.

La obra de ingeniería garantizará sequedad, estanqueidad y resistencia estructural a largo plazo, resistiendo a factores externos como nevadas, vientos, lluvias, terremotos, inundaciones o intrusión de raíces arbustivas o animales cavadores.

Pramu remediacion

Volver al índice

Monitoreo ambiental

El PRAMU implementó un programa de monitoreo ambiental para todos sus sitios que contempla la medición, análisis y seguimiento de las variables ambientales en aire, agua, suelo y parámetros radiológicos a escala local y regional. Todos los resultados están dentro de los valores permitidos por la normativa vigente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

La remediación ambiental llevada a cabo por la CNEA garantiza la protección del agua y un monitoreo permanente para el cuidado del entorno natural.

Todo esto se encuentra establecido en un Plan de Monitoreo Ambiental, previsto para todas las etapas: pre-durante y post remediación ambiental finalizada, con la finalidad de asegurar la protección de las personas y el ambiente. Además, para demostrar que la obra alcanzó los estándares de remediación ambiental fijados en el proyecto, de acuerdo el marco legal actual.

monitoreo ambiental Pramu

Volver al índice

Parque "El Mirador"

Un proyecto, importantes logros

Ante la necesidad de lograr la integración urbana, paisajística y ambiental del Sitio se realizó la obra del “Parque El Mirador” que busca generar un lugar de esparcimiento para la comunidad donde habrá actividades ambientales, deportivas y de ocio. Dicho parque fue, a su vez, clasificada como “área verde” dentro del “Plan Estratégico para Malargüe al 2020”, realizado por la Municipalidad de Malargüe.

La obra del Parque cuenta con un área destinada a actividades deportivas con una Bicisenda (1510 m.), un sendero aeróbico (2120 m.) y otro peatonal para personas con discapacidad visual (1930 m.) y un playón deportivo de usos múltiples, hay también sectores de pérgolas con áreas sociales, sanitarios, área de juegos infantiles y un anfiteatro.

Este Parque de 7 ha., dentro del predio de la CNEA, será cedido a la Municipalidad de Malargüe y funcionará bajo su administración. El mismo se llevó a cabo por el trabajo en conjunto, permitiendo que los esfuerzos compartidos alcanzaran este objetivo de contribuir al desarrollo local, la educación científica y ambiental y un espacio verde como lugar de recreación.

Parque el mirador

Volver al índice

Scroll hacia arriba