Objetivos del proyecto
Conocer los patrones de selección de hábitats, desplazamientos estacionales, composición de la dieta y hábitos reproductivos del Tucán Grande
Involucrar a la sociedad en el reporte y monitoreo de tucanes y de las cajas nido en diferentes puntos de la ciudad para concientizar a la población
Proporcionar charlas y talleres en instituciones educativas para promover la educación ambiental
Elaborar un diagnóstico de la situación del Tucán Grande en San Salvador de Jujuy para identificar sus amenazas actuales y potenciales
¿En qué consiste la participación ciudadana?
Recogida de datos, monitoreo del fenómeno, implementación de la solución: la ciudadanía reporta avistajes de tucanes en diferentes puntos de la ciudad, a través de las redes sociales, página web y/o aplicación para celular. Además, participa en la colocación y monitoreo de las cajas nido para evaluar si los tucanes están reproduciéndose en la ciudad.
Desde mayo de 2021 hasta la actualidad
De 101 a 500 participantes
Alcance local
Organizaciones participantes: Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Departamento de Promoción Ambiental de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.
Instrumental requerido: Teléfono celular con acceso a internet, binoculares, cajas nido de PVC.
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Vida de Ecosistemas Terrestres.
Disciplinas OCDE: Ciencias Naturales y Exactas / Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente.
Ciencias Naturales y Exactas / Ciencias Biológicas.