Objetivos del proyecto
Realizar un diagnóstico de la problemática, zonificando las distintas amenazas a las cuales se encuentra expuesta la comunidad según el lugar donde habita
Trabajar con el alumnado de todos los niveles educativos y con la comuna en el registro y caracterización de los eventos de precipitación
Medir la cantidad de agua que escurre por las calles a partir de videos y fotografías tomadas por las y los residentes previamente capacitados
¿En qué consiste la participación ciudadana?
La ciudadanía participa en todo el proceso: la comunidad ayuda a comprender el comportamiento de la cuenca con gran cobertura espacial para generar un modelo conceptual del funcionamiento del sistema. Para ello, es necesario el registro de información tanto hidrometeorológica (lluvia) como hidrológica (caudales escurriendo por las calles). Además, la comunidad colabora en la definición de los sitios de relevancia para la toma de registros hidrológicos. También se plantean en conjunto distintas soluciones, trabajando en su sustentabilidad, capacitación y factibilidad, tanto para ser presentadas ante la institución gubernamental correspondiente como para ser aplicadas por la comunidad.
Desde agosto de 2019 hasta la actualidad
De 51 a 100 participantes
Alcance local
Organizaciones participantes: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el apoyo de instituciones aliadas.
Instrumental requerido: pluviómetro, celular o cámara, escalas materializadas en la cuenca para el registro de niveles.
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Industria Innovación e Infraestructura , Acción por el Clima, Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Disciplinas OCDE: Ingenierías y Tecnologías / Ingeniería Civil; Ingenierías y Tecnologías / Ingeniería del Medio Ambiente.