Objetivos del proyecto
Crear herramientas legales y tecnológicas para garantizar la continua circulación de germoplasma para fines de investigación y desarrollo, con la intención de potenciar el rol de las y los agricultores en la conservación y mejoramiento de semillas
Generar una mayor disponibilidad de semillas biodiversas y resilientes como patrimonio común; contribuir a la soberanía alimentaria y tecnológica y a la diversidad biológica, cultural y económica
Potenciar el mejoramiento participativo y/o colaborativo, donde se registran y mapean los intercambios de semillas, combinando la tecnología y el conocimiento colectivo a través de una plataforma digital en co-diseño permanente
¿En qué consiste la participación ciudadana?
La ciudadanía participa en todo el proceso: Bioleft funciona como un laboratorio vivo de experimentación, co-diseño e implementación de herramientas para la conservación, difusión y mejoramiento abierto y colaborativo de semillas. Las licencias legales y la plataforma digital se diseñan junto con múltiples actores y están en constante revisión y transformación a partir de sus aportes. Participan quienes se dedican a la producción agrícola con prácticas diversas (desde la producción orgánica muy especializada hasta los emprendimientos familiares a pequeña escala y las poblaciones campesinas e indígenas), productoras y productores que mejoran e innovan en las semillas que producen, especialistas en fitomejoramiento, equipos de investigación de instituciones públicas ypequeñas empresas semilleras.
Desde 2016 hasta la actualidad
Más de 1000 participantes
Alcance nacional
Organizaciones participantes: Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), STEPS Centre (Reino Unido), Conservation Food and Health Foundation, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), Asociación Argentina para la Agricultura Biológico-Dinámica, Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), Laboratorio de Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad Nacional de México (LANCIS - UNAM). Global Open Source Seed Initiatives (GOSSI), INTA Pergamino, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Río Cuarto, Programa Semillar.
Instrumental requerido: teléfonos celulares y computadoras (con acceso a internet).
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Reducción de las Desigualdades, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Alianzas para Lograr los Objetivos.
Disciplinas OCDE: Ciencias naturales y exactas / Ciencias Biológicas.
Ciencias agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca.
Ciencias sociales / Economía y Negocios.