Objetivos del proyecto
Fortalecer el sistema de alerta temprana comunitario centrado en la población
Generar un espacio de coproducción permanente de conocimiento entre el sector académico científico y la comunidad como estrategia de apropiación social de la información acerca de los eventos hidro-meteorológicos que afectan un territorio
Contribuir en la reducción de riesgos ante desastres asociados a eventos hidro-meteorológicos mediante el diálogo con actores territoriales
¿En qué consiste la participación ciudadana?
Definición del problema, recogida de datos, monitoreo de fenómeno, diseño de solución, implementación de solución: construcción comunitaria de mapas de vulnerabilidad donde se describe cómo se mueve el agua en el territorio, ya sea por el desborde de ríos y arroyos o las precipitaciones que afectan los barrios ubicados en los márgenes fluviales.
Desde junio de 2013 hasta la actualidad
De 1000 en adelante
Alcance nacional
Organizaciones participantes: Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza; Secretaría de Desarrollo Social de La Matanza; Subsecretaría de Emergencias, Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires; Defensa Civil de La Matanza; Instituto Nacional del Agua; Instituto Geográfico Nacional; Secretaría de Emergencia del Municipio de San António de Areco, provincia de Buenos Aires; Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CONICET-UBA); Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN-UBA)
Instrumental requerido: Dispositivo con cámara y grabador, pluviómetro, regla de nivel.
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles; Reducción de las desigualdades; Acción por el clima.
Área OCDE: Ciencias Naturales y Exactas / Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Ambiente
Ingenierías y Tecnologías / Ingeniería Civil
Ciencias Sociales / Geografía Económica y Social