Presidencia de la Nación

Webinario Brasil-Argenina: COVID-19


Especialistas de Argentina y Brasil intercambiarán avances sobre temas críticos en la lucha contra el COVID-19: secuenciación, inmunología, vacunas e inmunoterapias, en transmisión en vivo por YouTube para la participación del público general.

El evento contará con la participación de altas autoridades de ciencia de ambos países y será en portugués y español.

Más información sobre los expertos invitados

  • Juliana Cassataro
    Dirige el grupo de investigación sobre Inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de San Martín, Argentina. Actualmente es investigadora principal del CONICET y profesora asociada en la UNSAM. Su equipo está estudiando la posible aplicación de diferentes proteínas como adyuvantes para vacunas orales. Asimismo, su proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria COVID19 de la Agencia I+D+i. Ha publicado 50 trabajos científicos, tres patentes internacionales. Por su trabajo en el desarrollo de vacunas obtuvo importantes reconocimientos, como el Premio de la Fundación Bunge y Born para Jóvenes Científicos 2014 en el campo de la Medicina Experimental, el Premio Houssay 2017 y la mención especial del premio UNESCO LOREAL 2019 por la Mujer en Ciencia, entre otros.

  • Mariana Viegas
    Bioquímica, docente en la Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, e investigadora adjunta de CONICET. Actualmente, lidera el Consorcio del Proyecto PAIS (Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV2), encabezando el grupo de investigación del laboratorio de virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es secuenciar los genomas circulantes de este tipo de coronavirus en distintas regiones del país. Su proyecto sobre análisis integral de los aspectos genéticos y evolutivos de las cepas autóctonas en Argentina, puntualizando en la región de la Ciudad de Buenos Aires, fue uno de los proyectos ganadores de los Premios de Investigación de Google para América Latina (LARA) para 2020.

  • Marcelo Marcos Morales
    Médico y doctor en Ciencias Biológicas (Biofísica). Profesor titular de la Universidad federal del Río de Janeiro, donde desarrolla línea de investigación en el área de Biofísica y Fisiología, con énfasis en Fisiología Celular y de Sistemas (renal y respiratorio) y Biología Molecular. Actúa en los temas de expresión génica de transportadores iónicos en el epitelio renal y pulmonar; terapias celulares (células-madre) en modelos de enfermedades renales y pulmonares; terapia génica en modelos animales, usando vectores virales y non-virales (nanopartículas) en enfermedades prevalentes. Los resultados de su investigación preclínica están en fase de testeos en humanos, tal como ocurre con la terapia con células-madre de medula ósea para el tratamiento de la silicosis pulmonar, asma, enfisema, glomeruloesclerosis segmentaria y focal. Tiene un destaco rol en política científica nacional e internacional. Es el actual Secretario de Investigación y Formación Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones de Brasil.

  • Bernardo Sylvio Milano Netto
    Asesor Especial de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones de Brasil. Tiene amplia experiencia en negociación de contractos, control administrativo, auditoría interna, control público, licitaciones y contractos, teniendo actuado diversas comisiones licitación y elaboraciones de convocatorias de contratación de diversos tipos, incluso Asociación Público-Privadas. Posee un posgrado en Análisis Financiera por la Fuerza Aérea Brasileña de los Estados Unidos y administrador de empresas por la Academia de la Fuerza Aérea Brasileña. Entre otros cargos en la Fuerza Aérea, fue jefe de la División Financiera y del Sector de Contractos de la Comisión Aeronáutica Brasileña, en Washington-DC; gerente de Licitaciones y Contractos; gerente Administrativo de la Binacional Alcántara Cyclone Space.

  • Fernando Rosado Spilki
    Médico, maestro en Ciencias Veterinarias en el área de Virología Animal y doctorado en Genética y Biología Molecular, en al área de Microbiología. Profesor titular y coordinador de Cursos de Medicina Veterinaria y Ciencias Biológicas de la Universidad Feevale; bolsista de productividad del CNPq, nivel 1B. Además, es miembro de la Red Virus MCTI y Coordinador de la Red Corona-ômica BR MCTI/Finep; editor Asociado en el área de Virología Veterinaria del Brazilian Journal of Microbiology y editor académico en el área de Medicina Veterinaria del periódico científico PeerJ. Es coordinador del Comité de Ciencias Agrarias de Fapergs y de la Comisión de Salud Única del Consejo Regional de Medicina Veterinaria de Río Grande del Sur. Actúa en proyectos de virología animal, humana y ambiental.

  • Ana Paula Salles Moura Fernandes
    Es licenciada en Ciencias Biológicas, y posee una maestría en Microbiología y un doctorado en Parasitología por la Universidad Federal de Minas Gerais. Investigadora nivel 1B del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y Profesora Titular de la UFMG. Orienta estudiantes nos programas de posgrado en Genética y Ciencias Farmacéuticas de la Universidad. Actúa en las áreas de biología molecular, análisis clínico y parasitología. Desarrolla proyectos en líneas de investigación de diagnóstico, vacunas y tratamiento contra leishmaniosis, factores de riesgo asociados a la hipercoagulabilidad como en trombosis y diabetes, y en diagnóstico y epidemiología molecular de enfermedades infecciosas. Coordina proyectos tecnológicos, con desarrollo de productos y transferencia de tecnología de la vacuna Leish-Tec, contra leishmaniosis visceral canina. A su vez, coordina la Red Virus MCTI en Diagnóstico de Covid-19.

  • Jerson Lima Silva
    Doctor en Biofísica y profesor titular en el Instituto de Bioquímica Médica de la Universidad Federal del Río de Janeiro. Es investigador bolsista nivel 1A del CNPq, miembro efectivo de la Academia Brasileña de Ciencias, de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) y de la Academia Nacional de Medicina. Durante su carrera, recibió numerosos galardones, entre ellos: Premio Sendas en Enfermedades Infecciosas de Niños del Howard Hughes Medical Institute; Orden Nacional del Mérito Científico, clases Comendador y Gran-Cruz. Jerson tiene más de 200 artículos completos publicados en periódicos de gran impacto, con más de 9.500 citaciones. Sus líneas de investigación incluyen biología estructural, ovillamiento proteico, montaje viral y mecanismos responsables por el doblamiento errado de proteínas. Es el Coordinador del Centro Nacional de Resonancia Magnética Nuclear Jiri Jonas de la UFRJ, principal centro de resonancia magnética nuclear de América Latina. Además, coordina el Instituto Nacional de ciencia y Tecnología de Biología Estructural y Bioimagen. Fue Director Científico de FAPERJ y es su Presidente desde 2019.

  • Thiago de Mello Moraes
    Es biomédico y doctor en Farmacología. Tiene experiencia en el área de ensayos biológicos y farmacología preclínica de fármacos y productos naturales. Participó del proyecto BIOTA/Fapesp. Es servidor público de la carrera de Ciencia y Tecnología desde 2010 y, actualmente, es el Coordinador General de Salud, Biotecnología y Agropecuaria.

  • Fernando Goldbaum
    Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director ejecutivo del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas (CRIP-UNSAM). Es también director científico de Inmunova, donde se desarrolló el suero hiperinmune CovidFab, para el tratamiento de pacientes moderados y severos de COVID-19. Bioquímico y doctor en Inmunología por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, fue director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA) y de la Fundación Instituto Leloir, así como director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica entre los años 2013 y 2015. Trabaja desde hace más de 20 años en los campos de la Inmunología y la Microbiología Molecular y Estructural. Ha publicado más de 130 trabajos científicos en revistas internacionales en relación a las áreas de Biología Molecular, Estructural, Inmunología, Microbiología y Bioquímica, además de ser autor de varias patentes biotecnológicas.

Scroll hacia arriba