Escenarios transformadores y conciencia de crisis como semillas fuertes para cultivar la resiliencia del futuro
La conferencia a cargo de Sirkka Heinonen (Finlandia) y Joni Karjalainen (Finlandia) está dirigida a universidades, ministerios nacionales y provinciales, organismos de ciencia y tecnología, comunidad académica y científica y público en general.
¿Cuándo y cómo?
Fecha y hora: 22/9/2021, 11hs.
Plataforma: Canal de YouTube del Ministerio.
Sirkka Heinonen es catedrática emérita en el Centro de Investigación de Futuros de Finlandia (FFRC), Universidad de Turku, y Directora de la Oficina de Helsinki de la FFRC. Antes de eso, durante casi 30 años en el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia (1979-2007), llevó a cabo investigaciones de futuro sobre el entorno construido en los contextos socioculturales. Los proyectos estaban relacionados con la previsión tecnológica, el futuro de la energía, las ciudades, la sociedad del conocimiento sostenible, el trabajo futuro y la vivienda, los medios de comunicación, la movilidad y los estilos de vida.
Joni Karjalainen es investigador de proyectos en el Centro de Investigación de Futuros de Finlandia (FFRC) de la Universidad de Turku. Al promover un enfoque de prospectiva crítica-transformadora, su objetivo es aprender de entornos de múltiples actores y marcos de políticas que promueven la acumulación de capacidades para las transiciones de sostenibilidad. Junto con su interés en la transformación del sistema energético global, su investigación doctoral aprende de la evolución del espíritu empresarial de energía solar fuera de la red en el Sur Global. Karjalainen tiene una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Helsinki.
La actividad se realiza en el marco del ciclo organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación junto al Centro de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Estudios Prospectivos de CUYO AC, la Red Abierta de prospectiva e innovación para América Latina y el Caribe (Programa CYTED) y la Federación Mundial de Estudios de Futuro (WFSF). El ciclo tiene por objetivo contribuir al debate sobre la vigencia de los estudios de futuro en general y la prospectiva en particular. Para ello, se invitaron a conferencistas de reconocida trayectoria en el campo disciplinar, quienes compartirán reflexión crítica sobre la temática.
La participación es libre y gratuita pero requiere inscripción previa.