Presidencia de la Nación

Sector del pueblo de Alcorta y el predio de la Estación del Ferrocarril Alcorta


En las últimas décadas del siglo XIX, especialmente a partir del año 1880, se produjo una gran expansión de la agricultura en la región de la pampa húmeda argentina, impulsada por los excelentes precios del cereal en los mercados internacionales, por la llegada de importantes contingentes de inmigrantes, muchos de los cuales aportaron la mano de obra necesaria para las tareas agrícolas.

La Provincia de Santa Fe, en tal contexto, se convirtió en el primer productor de cereales del país y cuadruplicó su población.

El alto valor de las tierras impidió que los inmigrantes accedieran a la propiedad, por lo que debieron arrendarlas o subarrendarlas, pagando en efectivo o con un porcentaje de sus cosechas.

Los propietarios, tanto particulares como grandes compañías, obtenían grandes beneficios, en tanto que los arrendatarios debían hacerse cargo de todos los gastos y carecían de seguridad jurídica, por lo que podían ser desalojados e incluso, en caso de deudas, despojados de sus herramientas y útiles de labranza.

Esta situación se agravó con la pérdida casi total de las cosechas en el año 1911 y con el aumento de los precios de los arrendamientos, por lo que un año después los agricultores se vieron gravemente endeudados.

Los chacareros comenzaron a organizarse con la ayuda del comerciante don Angel Bujarrabal en cuyo almacén realizaron reuniones nocturnas y el apoyo de los curas párrocos de las localidades de Alcorta y Máximo Paz, Presbíteros José y Pascual Netri, cuyo hermano, el abogado Francisco Netri, redactó un nuevo modelo de contrato de arrendamiento.

El 25 de junio del año 1912 se realizó una asamblea en la sede de la Sociedad Italiana, que congregó a más de 2.000 agricultores de Alcorta, Bigand, Bombal, Carreras, Firmat y San Urbano.

En esa asamblea se aprobó el modelo de contrato de arrendamiento elaborado por el doctor Francisco Netri y, a propuesta del agricultor don Francisco Bulzani, se decretó la huelga general, a la que rápidamente se plegaron alrededor de 100.000 agricultores de las Provincias de Santa Fe Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, además de braceros, peones rurales y operarios de máquinas trilladoras.

La importancia y extensión de la huelga suscitó la atención de las autoridades provinciales y nacionales, que reconocieron la justicia de los reclamos, en tanto que los propietarios fueron aceptando paulatinamente las condiciones de los agricultores.

El movimiento conocido como 'Grito de Alcorta', si bien no logró modificar por completo la estructura agraria, tuvo como consecuencia el surgimiento de una conciencia social, de organización y de solidaridad sectorial, que se manifestó en la creación de la Federación Agraria Argentina fundada el 15 de agosto de 1912.


Ubicación

Provincia: Santa Fe
Ciudad: Alcorta
Dirección:

Declaratoria: Decreto N° 1.381/2007
Categoría: Lugar Histórico Nacional

Activar: 
0
Scroll hacia arriba