Transcurrida casi una década de la fundación del pueblo en una pequeña lomada situada en las proximidades del río Salado y del arroyo Chivilcoy, la Corporación Municipal proyecta la construcción de la Casa Municipal (1865). Esta primera sede permaneció en pie hasta 1899 en el mismo ángulo de la plaza en donde Valentín Fernández Coria habría hincado su pala señalando el sitio fundacional. En este primer edificio italianizante de una única planta se destacaba su portada con frontón triangular; era una sede a escala de un pueblo concebido bajo el modelo agrícola de pequeños propietarios regulado por la “Ley de Tierras para Chivilcoy” promulgada por Domingo F. Sarmiento en 1857.
Para el Centenario se decidió levantar un Palacio Municipal acorde al reciente status de ciudad adquirido en 1892. Se encomendó el proyecto al profesional local más prestigioso, el arquitecto italiano Carlos B. Luchini (1843-1907), quien fue además autor del pórtico del cementerio, de la Asociación “Italia” y de la conclusión de la cúpula y torres de la iglesia. El flamante edificio inaugurado en 1900 contaba con un amplio salón en el piano nobile destinado al Concejo Deliberante, en el que se destacan los cielorrasos y los marcos de madera de las carpinterías.
La concepción del arquitecto contemplaba su alineamiento volumétrico con el cuerpo principal de la iglesia, de similares proporciones, en concordancia con el gusto afín a la tradición clasicista peninsular que emplea formas prismáticas horizontales. El planteo arquitectónico simétrico, que remite en su fachada a la disposición del palacio a la italiana, exhibe un cuerpo central y alas laterales levemente adelantados que le imprimen cierto barroquismo a la composición, utilizándose un lenguaje neorrenacentista y manierista con gran libertad en el uso de los motivos y proporciones.
En el amplio balcón ceremonial sobre la plaza, pieza funcional pensada como destaque formal del basamento rústico, se disponen grandes ménsulas y balaustradas enmarcadas entre los cuerpos recedidos; en contraste, el piano nobile se destaca con pilastras apareadas, ménsulas con mascarones de leones y un frontón peraltado con obeliscos como coronamiento del edificio.
Textos: Sergio López Martínez.
Ubicación:
Provincia: Buenos Aires
Ciudad: Chivilcoy
Dirección: 25 de Mayo 35
Declaratoria: Decreto N° 332/2010
Categoría: Monumento Histórico Nacional